ESCUELA DE FORMACIÓN EN TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Este proceso formativo tiene como principal objetivo la promoción de las capacidades ciudadanas para la transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, así como el incentivar la ejecución de mecanismos de transparencia y lucha contra la corrupción desde la iniciativa ciudadana.
Se emplea como metodología la educación popular, que tiene como principales características la participación, el diálogo y el reconocimiento de distintos saberes, tanto dentro del aula como en otros espacios.
La Escuela está estructurada en cuatro módulos:
Módulo 1: Ciudadanía, Estado y el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Este módulo explora el concepto de ciudadanía y cómo el mismo ha evolucionado a lo largo de la historia de nuestra vida republicana, poniendo especial énfasis en cómo la lucha de diferentes colectivos sociales ha permitido que en la actualidad exista igualdad formal y, en menor grado, igualdad sustantiva entre todos los sectores de la sociedad ecuatoriana, en relación al ejercicio de sus derechos de participación ciudadana. También se analiza las definiciones de Estado, cuáles son los elementos que lo conforman, para posteriormente revisar de manera breve la organización del Estado ecuatoriano a nivel territorial, político y administrativo, y cuáles son las competencias de cada Función del Estado. Posteriormente se estudia cuál es el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en el marco de la institucionalidad del Estado, sus principales atribuciones y ejes de trabajo, y cómo la ciudadanía puede efectuar denuncias de actos de corrupción en el CPCCS, Contraloría, etc., así como el trámite que se da a dichas denuncias en la Institución.
Módulo 2: Corrupción, tipos de delitos y afectación a los derechos humanos.
El segundo módulo de la Escuela se centra en la corrupción administrativa, cuáles son sus características, qué factores inciden en los altos niveles de corrupción en el Ecuador, cuáles son los principales delitos relacionados con la materia en nuestra legislación, para posteriormente aterrizar en cómo la corrupción afecta directamente en los derechos humanos, especialmente de los sectores más vulnerables de la sociedad. Finalmente se hará un recorrido histórico sobre la corrupción en el Ecuador, poniendo como ejemplo varios casos emblemáticos que han sido noticia en los últimos años.
Módulo 3: Derechos de participación y control social.
En este tercer módulo, se explora los derechos de participación ciudadana, incluidos los de participación política, en el marco de los derechos humanos garantizados en la Constitución de la República; también se aborda los diferentes espacios, instancias y mecanismos de participación ciudadana y control social previstos en nuestra legislación, como medios para involucrarse en la toma de decisiones, planificación y vigilancia de la gestión pública, lo que tiene como principal finalidad la prevención de la corrupción administrativa.
Módulo 4: Transparencia e incidencia en la gestión pública.
El último módulo de la Escuela busca que la ciudadanía comprenda qué es la Transparencia como modelo de gestión, en sus cuatro dimensiones o ejes: participación ciudadana, control social, rendición de cuentas y acceso a la información pública. Se busca, también, a través de ejemplos prácticos, que tanto la ciudadanía como los funcionarios públicos conozcan cómo incidir en la gestión de lo público y en la prevención de la corrupción, para lo que se propone la elaboración, en clase, de un plan de incidencia que pueda ser puesto en práctica por los participantes en sus territorios.
Al finalizar cada módulo, los participantes tendrán una serie de actividades complementarias para fortalecer lo aprendido durante las capacitaciones.