FUNCIÓN EJECUTIVA
AGENCIAS DE REGULACIÓN
BANCA PÚBLICA
CONSEJOS NACIONALES DE IGUALDAD
DIRECCIONES
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTOS DE PROMOCIONES
MINISTERIOS
MINISTERIOS COORDINADORES
OTRA INSTITUCIONALIDAD
SECRETARÍA TÉCNICA
SECRETARIAS NACIONALES
¿QUÉ ES LA RENDICIÓN DE CUENTAS?
La rendición de cuentas es un proceso participativo, periódico, oportuno, claro y veraz, con información precisa, suficiente y con lenguaje asequible sobre la gestión institucional, que conlleva la formulación, ejecución, evaluación de políticas públicas.
Involucra a las instituciones y entidades obligadas a rendir cuentas para que, a través de sus autoridades o representantes, se sometan a evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de recursos públicos.
La Rendición de Cuentas genera una relación de doble vía “derecho-deber”.Para las instituciones es una obligación la Rendición de Cuentas; es decir, un DEBER y para la ciudadanía es un derecho, acceder a ella.Por medio del proceso de Rendición de Cuentas, es posible conocer si la gestión cumple o no con los requerimientos, necesidades y expectativas de la ciudadanía a la que se debe y para las instituciones, la evaluación ciudadana le permite cualificar su gestión.Es decir, promueve la corresponsabilidad.
¿QUIÉNES RINDEN CUENTAS AL CPCCS?
La Rendición de Cuentas es una obligación de las instituciones y entidades del sector público, y de las personas jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, desarrollen actividades de interés público o manejen recursos públicos.
Cuando se menciona a instituciones y entidades del sector público,se hace referencia a las establecidas en el Art. 225 de la Constitución de la República del Ecuador y la Ley:
- Los organismos y dependencias de las funciones ejecutiva, legislativa, judicial y de transparencia y Control Social.
- Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.
- Los organismos y entidades creados por la Constitución o en la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado.
- Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos.
Son sujetos obligados a rendir cuentas:
- Autoridades del Estado electas como Prefectos, Alcaldes, Concejales y Vocales de Gobiernos Parroquiales.
- Representantes de instituciones y entidades públicas
- Representantes legalesde Empresas Públicas.
- Representantes de personas jurídicas del sector privado que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público.
- Medios de comunicación social a través de sus representantes legales.
Las personas jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, desarrollen actividades de interés público o manejen recursos públicos, deberán Rendir Cuentas según lo establezcan las leyes respectivas.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, al ser instituciones del sector público están obligados a rendir cuentas, dicha rendición de cuentas será realizada por el representante legal de la institución.
A su vez al ser los Prefectos, Alcaldes, Concejales y Miembros de Gobiernos Parroquiales, Autoridades Electas por votación popular, también son sujetos obligados a rendir cuentas y rendirán cuentas de su gestión como tales.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS?
La rendición de cuentas tiene los siguientes objetivos:
- Garantizar a los mandantes, el acceso a la información de manera periódica y permanente, con respecto a la gestión pública; refiriéndose, a que los mandantes que son electores, ciudadanas/os conozcan de primera fuente y de manera veraz, sin restricciones,toda la información de la gestión pública.
- Facilitar el ejercicio del derecho a ejecutar el control social de las acciones u omisiones de los gobernantes, funcionarias y funcionarios o de quienes manejen fondos públicos. Es decir, que la ciudadanía pueda organizar su participación en el control social de las instituciones, mediante veedurías, observatorios, etc.
- Vigilar el cumplimiento de las políticas públicas;entiéndase el derecho de las y los ciudadanos a velar por la correcta ejecución de las políticas públicas y exigir la consecución de resultados que garanticen el ejercicio de derechos.
- Prevenir y evitar la corrupción y el mal gobierno a través de la observancia, participación y vigilancia ciudadana de la gestión institucional, identificando los casos de corrupción,denunciándolos y aportando así a la lucha contra la corrupción.
La RendiciÓn de Cuentas sirve para mejorar la gestión de lo público, mostrar avances, dificultades y resultados que permitan evidenciar el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, ademásdebe ser vista como la oportunidad para reforzar la confianza de la ciudadanía hacia las autoridades. Por tanto, no solo es un recuento de las actividades y delpresupuesto ejecutado por las autoridades y las instituciones, este es un proceso que debe ser visto de manera integral y en el cual se evidencia el ejercicio de derechos.
Asimismo este proceso sirve para fomentar la organización social de conformidad con los intereses ciudadanos y de acuerdo con las necesidades específicas; facilita la participación ciudadana, impulsa escenarios para construir relaciones más equitativas entre gobernantes y ciudadanos/as y la búsqueda de soluciones de manera colectiva. Fortalece la gobernabilidad al restaurar la confianza.
Potencia la democracia participativa al fomentar el equilibrio de los poderes entre las autoridades y la ciudadanía.
Contribuye a enriquecer el ciclo de las políticas públicas y sus resultados, a partir de la retroalimentación de la ciudadanía en la rendición de cuentas.
¿CÓMO RENDIR CUENTAS?
La Rendición de Cuentas siendo un proceso participativo, periódico, oportuno, claro y veraz, debe contemplar el siguiente procedimientometodológico de rendición de cuentas:
ASPECTOS PRELIMINARES
CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO TECNICO INSTITUCIONAL DEL PROCESO DE RENDICIóN DE CUENTAS.- Para facilitar el desarrollo del proceso, la instituciónrequiere constituir un equipo de servidoras y servidores que se encargue del proceso de rendición de cuentas. Se sugiere que el equipo esté conformado por los responsables de las áreas de: Planificación, Comunicación y Participación o Desarrollo Humano, en caso de que la institución cuente con estas unidades; caso contrario designar un responsable.
Este equipo tendrá la tarea de liderar la implementación de la rendición de cuentas en la institución, desde el diseño de la propuesta metodológica de evaluación de la gestión institucional, para obtener información cuatrimestral de los resultados que servirán de insumos para la elaboración del informe preliminar de rendición de cuentas, hasta la presentación del mismo a la ciudadanía y al Consejode Participación Ciudadana y Control Social, el mismo que brindará asistencia técnica a las instituciones que lo requieran.
EVALUACION DE LA GESTION INSTITUCIONAL.- incluye las siguientes actividades:
- Levantamiento de la información de evaluación
- Sistematización de la evaluación de la gestión
- Jornadas cuatrimestrales de evaluación de la gestión institucional
Para el levantamiento de información, se requiere contar con un instrumento que permita recopilar los resultados de la gestión, comparando lo planificado con lo ejecutado.El formato de informe de rendición de cuentas solicitado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, puede servirle de base.
Levantada la información, el equipo responsable de la rendición de cuentas deberá sistematizarla y presentarla en las jornadas de evaluación a las unidades de la institución para que éstas la validen.
Las jornadas de evaluación, son espacios de análisis de la gestión institucional evidenciada a través de la información sistematizada.Esto se llevará a cabo entre las unidades de la institución y el equipo responsable institucional para evaluar la gestión a partir de la información recopilada. Para ello, se requiere contar con la agenda respectiva.
Es necesario tomar en cuenta que el proceso descrito, sugerimos se ejecute cada cuatro meses.
FASE No 1
ELABORACION DEL INFORME DE RENDICION DE CUENTAS PRELIMINAR.- Se requiere que el equipo institucional consolide la información de los tres cuatrimestres para obtener el resultado anual de la gestión institucional.Una vez que se cuente con el documento consolidado anual, se validará con las unidades de la institución. El documento validado, servirá de base para la redacción del informe preliminar de rendición de cuentas, que será elaborado por el equipo institucional responsable.
A continuación, el informe preliminar deberá ser socializado a la ciudadanía para validar la claridad y pertinencia de la información. Esto permitirá que el informe de rendición de cuentas responda a las expectativas ciudadanas.
Ajustado el informe preliminar a los requerimientos ciudadanos, será sometido a aprobación de la autoridad de la institución o de quién ésta designe.
FASE No 2
PRESENTACION DEL INFORME DE RENDICIóN DE CUENTAS A LA CIUDADANIA EN EVENTOS DE RETROALIMENTACION EN TERRITORIOS Y A NIVEL NACIONAL.-
Una vez que el informe de rendición de cuentas preliminar sea aprobado por la autoridad, se difundirá con anticipación a los eventos de presentación, de modo que la ciudadanía conozca la información a ser presentada y pueda con conocimiento, evaluar e incidir en los resultados de la gestión institucional. Este proceso se realizará a través de los espacios de encuentro entre los ciudadanos usuarios de los servicios y las autoridades responsables de los mismos.
Estos espacios participativos deben permitir a los participantes el análisis y la deliberación de la gestión institucional presentada.
Para ello, se debe elaborar un plan del evento que considere los siguientes aspectos:
- Organización logística de espacios participativos: lugar y hora, amplificación, iluminación, mobiliario, materiales, entre otros.
- Difusión del Informe de Rendición de Cuentas, a través de medios de comunicación o alternativos.
- Convocatoria dirigida a la Asamblea Local, los usuarios de los servicios, beneficiarios de la obra pública y abierta a la ciudadanía.
- Ejecución de los espacios participativos de retroalimentación y evaluación de la gestión.Es importante contar con la agenda de trabajo que incluya una metodología de deliberación para recoger los aportes ciudadanos, mediante: talleres, grupos de trabajo, mesas temáticas, comisiones, entre otras.
- Sistematización e incorporación de los aportes ciudadanos, para lo cual se requiere contar con los instrumentos técnicos necesarios.
El equipo responsable incluirá los aportes ciudadanos sistematizados en el Informe Final de Rendición de Cuentas,de modo que expresen tanto las visiones de la ciudadanía como de la institución.Sería importante, integrar al Informe los mecanismos a través de los cuales la instituciónincorporará los aportes ciudadanos a la gestión. También es importante mencionar, que puede la ciudadanía ser quien solicite la Rendición de Cuentas.
Una vez que se cuente con el Informe de Rendición de Cuentas Final, deberá difundirse ampliamente a través de los medios que considere para el efecto, tales como: páginas web, medios de comunicación, publicaciones, entre otros.
FASE N0. 3
ENTREGA DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS AL CONSEJO DE PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL, INCLUYENDO LAS OBSERVACIONES DE LA CIUDADANIA.-
El informe final de Rendición de Cuentas, deberá ser remitido al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, según el cronograma establecido, el mismo que se publicará en la página web del CPCCS (www.cpccs.gob.ec) desde enero del 2014.