
Los Comités de Usuarios y Usuarias –CU- son formas organizativas que efectivizan el mecanismo de control social, de carácter permanente, cuyo espacio sirve para interlocutar entre los prestadores del servicio y los usuarios/as.
Son formas de organización de personas, que se agrupan libre y voluntariamente para observar e incidir en la calidad de la prestación de servicios.
Se constituyen en una instancia receptora de quejas y denuncias, ciudadanas respecto al servicio que reciben los usuarios y usuarias.
Kay Comités de Usuarios y Usuarias – CU- tawka tantarikuna shina kan tukuylla chapayta ñanta sinchiyachik, tukuy pachakaman kan, kaywanmi yanapay chaskikunan yanapay kukkunan rimayta rurankapak kan
Kikin munashpalla tantarina kan, yanapay kukta sinchiyachinkapak kan.
Kaypimi runakuna huchachikunata chaskin, kariwarmi yanapayta chaskikunamanta hawa huchachinata.
Leer más
¿Quienes lo integran?
- Los CU, se conforman por personas naturales o jurídicas, representantes de organizaciones sociales, de hecho o de derecho, que se encuentren en goce de sus derechos de ciudadanía y derechos de participación.
- Su accionar es permanente con total autonomía e independencia respecto a las instituciones del Estado y/o prestadores del servicio
Requisitos para los integrantes de los Comités de Usuarios:
- Encontrarse en goce de los derechos de ciudadanía
- Ser usuario/a del servicio público
- En caso de organizaciones sociales, de hecho o de derecho, deberá presentar documento que le habilite en calidad de representante o delegado
- No tener conflicto de interés de ningún tipo ( si es usuario como lo prueba)
- Declaración Juramentada (no notariada) señalando que no tiene conflicto de interés.
¿Para qué sirve?
- Ejercer los derechos de participación y control social;
- Generar mecanismos ciudadanos, cuya gestión esté orientada a la remisión de quejas y reclamos de los usuarios de Mercado a las instituciones competentes;
- Aportar en el marco de la corresponsabilidad para mejoramiento permanente de la calidad de los servicios, de instituciones públicas como privadas que manejan fondos públicos en el ámbito de Mercado;
- Informar a la ciudadanía respecto a las actividades y resultados obtenidos en la gestión.
- Generar capacidades en la ciudadanía, para observar y analizar la oportunidad, calidad, y eficiencia, de la prestación de los servicios.
- Contar con información oportuna proveniente de los CU, para incidir en el mejoramiento continuo de los servicios.
- Capacitar, y acompañar técnicamente, para generar bases de datos a nivel nacional.
¿Cómo funciona?
- El funcionamiento del CU será autónomo e independiente
- Su carácter es permanente
- La admisión de nuevos miembros, no será restringida en tanto el aspirante cumpla con los requisitos
- La renuncia de miembros de los CU, no afectará su normal funcionamiento, excepto que el número de integrantes sea inferior a 5
- Las prestadoras del servicio, deberán proveer de espacio físico y facilidades, para el normal desarrollo de las actividades de los CU
- Los CU receptarán quejas y pedidos, en el ámbito y naturaleza de su competencia
- Los CU derivarán dichas quejas y pedidos, según cada caso, a través de las Rutas de Denuncia: Interna y Externa, previamente conocidas y socializadas entre sus miembros.
Marco Legal
- Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,
- Constitución de la República del Ecuador
- Ley orgánica de participación ciudadana
- Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
- Ley Orgánica de Defensa al Consumidor
El marco legal en el que se sustentan los Mecanismos de Control Social son varios, el artículo 96 de la Constitución de la República del Ecuador encontramos sobre el control social y el fortalecimiento del poder ciudadano.
El numeral 4 del artículo 100 dice: que debemos fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas, control social. Y el 5. Promueve la organización de veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía.
El artículo 52 dice: las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con calidad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características.
La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.
El artículo 54 dice: Las personas o entidades que presenten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.
Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.
Estructura
- Los CU estarán integrados por al menos 5 (cinco) personas, representantes de su territorio.
- Contarán con una vocería oficial conformada por 1 representantes elegidos entre sus miembros.
- La estructura interna deberá obedecer a los principios de equidad, paridad, representatividad, etc. conforme lo establecido en la Constitución y demás normas legales relacionadas con el tema.
- Contarán con una estructura organizativa interna, conformada por de 3 miembros, con vocería oficial, elegida de entre sus miembros
- La estructura orgánica funcional de los CU, será elegida para desempeñarse en sus funciones por 2 (dos) años con carácter de alternabilidad, pudiendo ser reelecto por 1 (un) periodo adicional.
¿Pikuna kimirishkata ushan?
- Kay CU nishkapika tantarikunapak shutipi, kikinlla kamachishka runakuna kimirishka kan, llaktayuk hayñikuna charina chaypikana hayñikunapash.
- Pay llamkayka Mamallaktapak llamkaywasikunapak yanapaykunapak chichan kan.
- Llaktayuk hayñikunata charina.
- Tukuylla yanapay chaski kana kan.
- Tantanakuymanta kasha paypunapak ari nishka minkashka pankata charinami.
- Yanapay nima rikukta charinachu (na alli yanapay chaskisha rikuchinkapak).
- Apukkuna Arinishka pamkata (na notarizado) chaypika mana ima rikuna charinichu nisha.
Imapak kan?
- Chaypikana chapanapish paktachinkapak.
- Llaktayuk ñankuna wiñachina, pay llamkayka Rantihatuk yanapay chaskikunapak huchachi rimaykunata allichik llamakywasikunaman kachashalla paktachina.
- Rantihatuykunalla yanapay allichichun kan, akurawasikuna yanapaywasikunapakpish Rantihatuk yanapay tukuylla kullkipan yanapahukpilla;
- Pay llamkaypi rurashkata imashina apashkata paktachina ;
- Llaktayukunapi llakta ushayta charichun llamkana, imatiyashkata, alli kashkata rikunkapak, hatunkashkata rantihatuyta yanapay chaskikunapi.
- Yachachina, pakta kana, mamallaktapi pikunalla tiyashkata yupayta surkunami.
Imashinata purin?
- CU uchilla tantarika kikinyashka kanka chichan kankami;
- Pay llamkayka punchanti punchanti kan;
- Patarina munakpika kimirinkalla mañashkata paktachikpika;
- CU ukupi kak kariwarmi shukshikpi nima llaki tiyanka, 5 manta urayakpimi llakikanka;
- Yanapay kukkunami, shuk ukunata kuna kan, CU tantari llamkayta apachun;
- CU uchilla tantanakuyka huchachi mañaykunapish chaskinka, pay minkashkatalla rikushpa ruranka;
- CU uchilla tantarika mañaykunalla huchachikunallata yallinkami, shuk shukta rikusha, Huchachi ñanta rikusha: Ukupi Kanchapi, washapi tukuy rimasha.
Kamachiy
- Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,
- Constitución de la República del Ecuador
- Ley orgánica de participación ciudadana
- Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
- Ley Orgánica de Defensa al Consumidor
Wañinchina Chapana ñankuna tawkami kan, Ecuador Mamakamachiypi 96 Niki riksichin, chaypimi ñawinchinamanta llakta ushayta sinchiyachina tarinchi.
100 Nikipi 4 yupaypi nin: llakta ushayta sinchiyachina kanchi punchanti punchanti achiklla apaywan, ima rurashkata paktachiwan , tukuylla chapaywan. Kutin 5 yupaypi nin rikurayay wiñayta, tantarikunata, cabildos popularesta, consejo consultivota, observatorioskunata ñankunata kuyuchisna llaktayukunata kuyuchinkapak.
Kay 52 nikipi nin: Tukuylla alli yanapay hatuy randi chaskina mashkanapish hayñita charin, shinallatak alli willayta chaskina ushankuna.
Kay Kamachika alli shayachin yanapay ranti chaskichun kariwarmi rantikunata ukllayta nin; kay hayñikunata waklikpipash wanay tiyan, allichina kullkita pakana, na alli yanapay na alli hatushka tiyakpi, tukuyllapak mitachikunata llakichishpa sakishkapi.
Imashina wiñachina kan
- Kay CU uchilla tantarika pishka kariwarmikunawan chay allpapi kawsankunan.
- Chay kimirikkunapak shutipi shuk runami rimankapak kanka tukuy shutipi rimachun.
- Uchilla tantari ukupi sapimi pakta pakta, kari warmi kimirshka kanka, shukunapash. Mama Kamachiy shuk kamachiy nishkata katisha.
- Ukupimi kimsa kimirikkunawan kana, tukuylla akllashkaywan shuk runa rimankapak akllashka kanka.
- Kay CU uchilla tantarika 2, (ishkay) wataman wiñachinka, kay pachapi pushakkunata mushachina kan, shuk (1) wataman kutin sakirina ushanmi.