CONSEJOS CIUDADANOS SECTORIALES

Son instancias de participación impulsadas por la Función Ejecutiva y se desempeñan como redes de participación de la sociedad civil, articuladas a los ministerios sectoriales. Son instancias sectoriales de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas.
Los Consejos ciudadanos sectoriales sirven fundamentalmente para:
- Que las decisiones tomadas y las políticas adoptadas gocen de legitimidad.
- Monitorear que las decisiones de las políticas y los planes sectoriales ministeriales se concreten en las partidas presupuestarias respectivas y se implementen en los programas y proyectos gubernamentales sectoriales.
- Hacer el seguimiento y evaluación participativa de la ejecución de las políticas públicas sectoriales en las instancias estatales correspondientes.
- Promover espacios de coordinación interministerial y diálogos periódicos de deliberación sobre políticas públicas intersectoriales, para favorecer la participación de organizaciones sociales y ciudadanía especializada en una o varias de las temáticas.
- Generar debates públicos sobre temas nacionales.
- Elegir a la delegada o delegado del Consejo Ciudadano Sectorial a la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.
- Que la ciudadanía plantee a los ministerios propuestas de políticas públicas.
Base legal:
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Arts. 52,53, 54 y 55
CONSEJOS CONSULTIVOS

Son mecanismos de consulta y asesoramiento integrados por ciudadanos o por organizaciones sociales.
Las autoridades o las instancias mixtas o paritarias podrán convocar en cualquier momento a dichos Consejos. Los Consejos Cantonales de protección de derechos, entidades formadas en los GAD municipales, deberán constituir obligatoriamente sus respectivos Consejos Consultivos, igualmente los medios públicos de comunicación.
Base legal:
Constitución del Ecuador:
Art. 61 : Derechos de Participación.
Art. 95 : Principios de la Participación.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Art. 80: Consejos Consultivos
AUDIENCIAS PÚBLICAS

Son habilitadas por las autoridades, ya sea por iniciativa propia o a pedido de la ciudadanía, para atender peticiones ciudadanas y para socializar decisiones o acciones de gobierno. Serán convocadas obligatoriamente, en todos los niveles de gobierno.
Normativa Legal.
Constitución del Ecuador, Art. 95
ey Orgánica de Participación CiudadanaArt. 73-74-75
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Es un mecanismo, que se implementa en un espacio común para la toma de decisiones entre autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la ciudadanía. La participación ciudadana se puede expresar en forma individual, o a través de sus distintas formas de organización, y gira en torno a la distribución equitativa de los recursos públicos en el territorio.
Los Presupuestos Participativos requieren del diálogo y consenso permanente; es decir es el proceso en el que las autoridades y la ciudadanía definen conjuntamente, cómo y en qué invertir los recursos del gobierno local.
Es deber de todos los niveles de gobierno formular los presupuestos anuales articulados a los planes de desarrollo (construidos participativamente), de abajo hacia arriba, en el marco de una convocatoria abierta a la participación de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil. Además, están obligados a brindar información y rendir cuentas de los resultados de la ejecución presupuestaria. Cabe mencionar que todo el presupuesto de los GAD debe formularse participativamente, en acuerdo con el artículo 215 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD).
Para la elaboración del Presupuesto Participativo, es necesario que todos los actores que intervienen: autoridades, técnicos y ciudadanía, estén debidamente informados y capacitados. La ciudadanía, al haber participado en su construcción, debe estar familiarizada con el Plan de Desarrollo Local (PDyOT), por lo tanto, debe conocer los criterios que se aplicarán para la priorización de la inversión. Especialmente se debe precisar tanto los aportes de otras instituciones públicas y privadas, así como el de la propia ciudadanía, como puede ser la cogestión de obras y prácticas ancestrales como la minga.
BASE LEGAL:
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, LOPC.
Título VII
DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
Art. 67.- Del presupuesto participativo.- Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntaria-mente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.
Art. 68.- Características del presupuesto participativo.- Los presupuestos participativos estarán abiertos a las organizaciones sociales y ciudadanía que deseen participar; suponen un debate público sobre el uso de los recursos del Estado; otorgan poder de decisión a las organizaciones y a la ciudadanía para definir la orientación de las inversiones públicas hacia el logro de la justicia redistributiva en las asignaciones.
Los presupuestos participativos se implementarán de manera inmediata en los gobiernos regionales, provinciales, municipales, los regímenes especiales y, progresivamente, en el nivel nacional. El debate del presupuesto se llevará a cabo en el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo elaborado por el Consejo Local de Planificación del nivel territorial correspondiente y, en el caso que corresponda, a la planificación nacional.
Art. 69.- Articulación de los presupuestos participativos con los planes de desarrollo.- La participación ciudadana se cumplirá, entre otros mecanismos, mediante el proceso de elaboración del presupuesto participativo, de acuerdo con los lineamientos del Plan de Desarrollo elaborado por el Consejo Nacional de Planificación Participativa y los consejos locales de planificación participativa del nivel territorial correspondiente. Estos planes deberán ser elaborados de abajo hacia arriba o promover la sinergia necesaria entre los planes de desarrollo de los diferentes niveles territoriales.
Art. 70.- Del procedimiento para la elaboración del presupuesto participativo.- La autoridad competente iniciará el proceso de deliberación pública para la formulación de los presupuestos con anterioridad a la elaboración del proyecto de presupuesto. La discusión y aprobación de los presupuestos participativos serán temáticas, se realizarán con la ciudadanía y las organizaciones sociales que deseen participar, y con las delegadas y delegados de las unidades básicas de participación, comunidades, comunas, recintos, barrios, parroquias urbanas y rurales, en los gobiernos autónomos descentralizados.
El seguimiento de la ejecución presupuestaria se realizará durante todo el ejercicio del año fiscal. Las autoridades, funcionarias y funcionarios del ejecutivo de cada nivel de gobierno coordinarán el proceso de presupuesto participativo correspondiente.
La asignación de los recursos se hará conforme a las prioridades de los planes de desarrollo para propiciar la equidad territorial sobre la base de la disponibilidad financiera del gobierno local respectivo.
Se incentivará el rol de apoyo financiero o técnico que puedan brindar diversas organizaciones sociales, centros de investigación o universidades al desenvolvimiento del proceso.
Art. 71.- Obligatoriedad del presupuesto participativo.- Es deber de todos los niveles de gobierno formular los presupuestos anuales articulados a los planes de desarrollo en el marco de una convocatoria abierta a la participación de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil; asimismo, están obligadas a brindar información y rendir cuentas de los resultados de la ejecución presupuestaria.
El incumplimiento de estas disposiciones generará responsabilidades de carácter político y administrativo.
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD.
CAPÍTULO VII
PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
Art. 215.- Presupuesto.– El presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados se ajustará a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonomía.
ASAMBLEAS CIUDADANAS

- Representativas
- Autónomas
- Independientes
- Amplias
- Democráticas
- Incluyentes
- Promueven la equidad y la solidaridad
- Están constituidas por ciudadanas y ciudadanos, organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades
- Se regulan por sus propios estatutos y establecen su propia forma organizativa
- Se organizan bajo el principio de independencia
- Garantizando pluralidad e interculturalidad, enfoque de género y generacional.
¿Qué se requiere para su conformación?
Que la ciudadanía empoderada de sus derechos de participación, se organice y decida formarlas. Se las debe organizar con base en una convocatoria amplia para integrarlas con pluralidad, interculturalidad e inclusión de las organizaciones sociales, ciudadanía e identidades territoriales y temáticas.
¿Qué función cumplen las Asambleas?
Básicamente, seis funciones determinadas por la Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
- Respetar los derechos y exigir su cumplimiento.
- Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales.
- Promover la organización social y la formación ciudadana.
- Organizar de manera independiente el ejercicio de rendición de cuentas de las autoridades.
- Propiciar el debate, la deliberación y la concertación.
- Ejecutar el control social.
¿Qué marco legal respalda a las Asambleas?
La Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), partiendo del principio de que se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular, y de que las Asambleas Ciudadanas Locales son una organización de iniciativa ciudadana.
La Ley Orgánica de Participación Ciudadana establece que las Asambleas se regularán por sus propios estatutos y formas de organización de acuerdo con la Constitución y con la Ley.
A continuación, un cuadro que refleja las diferencias:
ALC | SPS |
Es convocada por la ciudadanía | Es convocada por el GAD |
No intervienen autoridades | La componen autoridades, régimen dependiente y ciudadanía |
Se autorregula y legitima por su forma de organización, estatutos propios y representatividad. | Es normada por ordenanzas y resoluciones |
Es un espacio para facilitar el ejercicio de los derechos | Es una obligación de las autoridades para garantizar los derechos |
Es una instancia exclusivamente ciudadana | Es la máxima instancia de participación ciudadana del territorio |
¿Las Asambleas Ciudadanas reciben el apoyo del Estado?
Los diferentes niveles de gobierno, las autoridades locales o el CPCCS, apoyarán a las Asambleas Ciudadanas Locales para hacer efectivo el ejercicio de los derechos de participación.
Luego de dos años de existencia continua de la Asamblea y del cumplimiento de los requisitos básicos de composición y funcionamiento, ésta podrá recibir fondos, de acuerdo con lo que estipula la Ley, y según el reglamento que se cree para ese fin.
SILLA VACÍA

La Constitución y la LOPC, establecen que “Las sesiones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados son públicas y en ellas habrá una silla vacía que será ocupada por una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones.”
Para ello los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deberán realizar la convocatoria a las sesiones con la suficiente antelación, para que la ciudadanía pueda escoger el tema específico en el cual quiera ejercer su derecho a usar este mecanismo de participación. Las personas que harán uso de la Silla Vacía, deberán preferentemente determinarse en las Asambleas Ciudadanas Locales, en los Cabildos Populares o en Audiencias Públicas.
La intervención de la ciudadanía se dará en la sesión y de acuerdo con el tema de interés de la comunidad. Quienes intervengan se deberán acreditar ante la secretaría del GAD.
La participación se sujetará a la ley, ordenanzas y reglamentos del respectivo GAD. La persona acreditada que participe en los debates y en la toma de decisiones lo hará con voz y voto. En el caso de presentar posturas diferentes, se establecerá un mecanismo para consensuar su voto, en el caso de no conseguirlo, solo serán escuchadas sin derecho a voto.
El Gobierno Autónomo Descentralizado mantendrá un registro de las personas que solicitaren hacer uso del derecho a participar en la silla vacía, en cual se clasificará las solicitudes aceptadas y negadas.
Propuesta de ordenanza modelo para la implementación de uso de la silla vacía en los GAD cantonales
CABILDOS POPULARES

El artículo 76, de la LOPC, define al Cabildo Popular, como una instancia de participación cantonal para realizar sesiones públicas de convocatoria abierta a toda la ciudadanía, con el fin de discutir asuntos específicos vinculados a la gestión municipal.
La convocatoria debe señalar: objeto, procedimiento, forma, fecha, hora y lugar del cabildo popular. La ciudadanía debe estar debidamente informada sobre el tema y tendrá, únicamente, carácter consultivo.
Es un mecanismo exclusivamente municipal.
CONSEJOS CIUDADANOS SECTORIALES

Chaypikana ñankuna
Consejos Ciudadanos Sectoriales nishkakuna
Kaykunaka ranti ranti rimankapak, Chimbapurana mamallaktapak kiti kitillipi tukuylla yuyayta paktachichun katinaman kan.
Utkachik Awlli apukuna apanmi llaktayukkunapak chaypikana llika shina kan imashina apana kamayku katinata rikunkapak tukuylla rurayuyayta paktachun.
Llamkayñan kamaykuna llamakykunapi, Mamallakta apukuna kayanka, kay consejos ciudadanos sectoriales nishkakunaman watapi ishkay kutin kayanka, tukuylla yuyarishpaka paykunaka munakpika washna kutin yayana ushankakunami.
Kay kushkakunataka Mamallaktapak llamkaywasikuna tantarinkapakmi, chaypimi tantarikunata llaktayukkunata tapunkapak, imashina paktachina, katisha rikunkunkapak mamallaktapak tukuylla yuyaykuna paktachun.
Kay kushkakuna paktachinkapakka kullkika kamakwasikunamanta shukshinkami.
Kay kushkakunataka Mamallaktapak llamkaywasikuna tantarinkapakmi, chaypimi tantarikunata llaktayukkunata tapunkapak, imashina paktachina, katisha rikunkunkapak mamallaktapak tukuylla yuyaykuna paktachun.
Llaktayukunaka kutin kay kushkakunapi hapin kamakwasikunata mañaykunata rurankapak.
Kay Consejos ciudadanos sectoriales nishkaka kayman kan:
- Ima yuyaykunaman chayasha kakpi tukuy apuk rikisishka kachun.
- Kay yuyarishkakunata kamak wasikunapak kullki tukuchikpi kay llamkaykunata rurankapak kachun rikuy katinapak chay kushkakunapi llamkaypi tukurichunpak.
- Kamayku rurasha katishpapish kan tukuylla yuyaykuna paktachun kay kushkakunapi rurarichunpak.
- Tawka llamkaywasikunawan ranti ranti yuyarinkapak kushkakunami kan, chay pachakunapi pakta rimasha, kispirishka yuyayta tukuylla yuyayruray paktachun, llaktayukunapak tantarikunapak chaypikana yanapankapak tawka mañaymanta.
- Mamallakta rimaykunamanta tukuylla rikuypi chinpapuranakusha.
- Kay consejo ciudadano sectorial tantarimanta shuk kariwarmita akllana kay Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural Sumak Kawsayman.
Kamachi
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Arts. 52,53, 54 y 55
CONSEJOS CONSULTIVOS

Kay Consejo Consultivos nishkaka ñankunami kan yachaywan yanapankapak tapunkapak kushkami kan. Pay awllika tapunkapaklla kan. Apukunaka pay mutshurikpika tatarinkapak kayankallami.
Chaypika kariwarmi llaktayukuna mana kashpaka tantanakuykunapak pushakkuna kimirishka kanka.
Yachakamayukkuna, runakuna, pi tapuyta tikrachina yachaykunami chaypi kimirisha kankami.
Kamachikuna:
Constitución del Ecuador:
Art. 61 : Derechos de Participación.
Art. 95 : Principios de la Participación.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Art. 80: Consejos Consultivos
AUDIENCIAS PÚBLICAS

Tukuylla Rimay
Chaypikana ksuhkami kan apuk paktachik kan, pay yuyayllawan mañakpipish paktachinmi. Yuyaykunata willankapak Llaktayukpak mañaykunata mamallakta pushak yachachun. Tukuylla rimayta rurankapak mañaytaka apukmi yanapanka, llaktayukuna tantarikunapish mañayta ushankuna.
Tukuylla rimaypika chay allpamanta rimay hawamanta rimana kan ima paktachikpipish utkalla rikischina kan llaktarunakuna rikuy katichunpak.
Kamachi
Constitución del Ecuador, Art. 95 Ley Orgánica de Participación CiudadanaArt. 73-74-75
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

RANTI YUYARISHA KULLKITA TUKUCHI
Shuk ñan kan, tukuyllapak kuska kan ranti kanakapak kitikunapak apukkuna pura yuyarisha shuklla yuyayta surkunkapak, kutin llaktayukuna tantanakuykunaka kullkita allita rikusha rakinaman, pakta rimasha shuk yuyaypi sakirinkapak.
Ranti yuyarisha kullkita tukunchinkapa rurayka llaktarunakuna llamkaywasikunan shuk yuyayta charinkapak kan, Plan Estratégico nishkata purichinkapak, shina llaktarunakuna mañashkata paktachinkapak.
Ranti yuyarisha kullki tukuchikka kan pi tantanakuykuna llaktayukuna munashpaka chaypikachunpak pashkashka kahun; Mamallaktapak kullkita imashina tukuchinkapak tukuy rikuypi rimankakuna; tukuyllapak kullkita maypilla tukuchinkapak yuyarinkapak shina tantanakuykunata llaktayukkuna ushayta kun, shina chay kullkita ranti rakichun.
Markakunapak kitikunapak kitillikunapak apukkuna watapi imashina kullkita tukuchina rurana kan wiñay tiyachun chay tiyachunpakka tantanakuykuna llaktayukkunata shuktikkunatapash kayana kan; shinallatak, willayta kuna kan imashina rurashkata pakatchitapash kuna kan.
Ranti yuyarisha kullki tukuchikkunaka utkalla paktachina kan suyukunapak, markakunapak, kitikunapak allpakunapi tukuy mamallaktapi.
Ranti yuyarisha kullki tukuchikkunaka ruranmi Gobiernos Autónomos Descentralizados nishakuna, llaktayukkuna tantarikunapash.
Kullki tukuchita ruranmi :
- Tukuyllapak kullkita tukuyman chayachun rakina chay allpakuna wiñarichun.
- Apukuna llamkayta llaktayukkuna ranti kachun.
- Masha kullki kukta riksichun, imashina tukuchita riksichunpash.
- Llankak wasikuna llaktayukunan mashiyachun pakta rikinachun.
- Chaypikana alli yuyaykuna sinchiyachun.
Llaktayukkunaka ranti yuyarisha kullki tukuchi kayta paktachin:
- Paykuna mañashkata paktachun shina kay allpakunapish wiñarichun.
- Llamkaykuna sinchiyachinkapak, tukuylla rikuywan katichun, achiklla, llaki tukurichun Gobiernos Autónomos Descentralizadas nishkakunata mashiyarichunpak.
- Tawka mañaykuna tiyashkata riksichun shinallatak mana tukuyta rurankapak paktanchu.
- Imata rurasha yanapana.
Kamachiykuna:
Constitución de la República, Art.100
Ley Orgánica de Participación Ciudadana,Arts. 64, 67, 68, 69, 70, 71
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización, Arts. 215, 233, 234, 235, 236, 237, 238, 239, 240,241
ASAMBLEAS CIUDADANAS

Shuk Asamblea nishkakaka shuk uchilla tantanakuymi kan, llaktayukkuna kimirishka kahun kariwarmi ranti yuyasha rimachun kushkami kan.
KAY LLAKTAYUK TANTARIKUNAPAK TAPUYKUNA:
¿Pikuna kan pikunalla chay tantaripika kimirihun?
Shuk Asamblea nishkakaka shuk uchilla tantanakuymi kan, llaktayukkuna kimirishka kahun kariwarmi ranti yuyasha rimachun kushkami kan.
¿Imapak kan?
Tukuyllata ushyata sinchiyachinkapak apukunan ñawipurankapa, shina, yachasha tukuylla llamkaypi, yanapykunapi kimirchun.
¿Imata mutsurin rurankapaka?
Kayana tukuyta patachinakariwarmi, wampakunata, rukunatapash, yana runa, tuwka kawsay runakunata, washapi pita mana sakirisha, tantanakuykunata,llaktayukkunata allpakunapi tantarikunata.
¿Imashina purin?
Llakta ushay, kariwarmikunata, wawakuna, musukunata, rukukunatapish, pushakkunata mushuyachisha shinallatak ima rurashkata paktachisha.
¿Imallata minkashka Asamblea nishkakata?
Sukta minkaskata paktachin a Ley Orgánica de Participación Ciudadanakamachiypi nishkata kaykunata:
– Chay allpakunapi llamkankapak imatalla, imashina rurankapak killkayta kuna.
– Tantanakuyta sinchinayachina shinallatak yachaninapish.
– Payllatik apukkunapak ima rurashkata paktachina kan.
– Pakta rimaykunata rurasha yuyaykunata rikisichina uyanapish shuk yuyayta surkuna.
– Tukuylla chapayta paktachina.
¿Kay Asamblea nishkataka ima kamachiy yanapan?
Mamakamachiy, Llaktayukkunapak Chaypikana Kamachiy, chasnallatak COOTAD kamachikunapi nin llaktakunapi tukuy tantanakuykunata riksin, tukuypak kikinyashka rimasha, tantarikunaka kan llaktayukkuna wiñachishka kanmi. Llaktayupak Chaypikana Kamachiyka nin kay tantarikunaka payllatak uchilla kamachiyta wiñachisha purinka shinallatak imalaya tantarikunapis imashina Mamakamachiy shuktik kamachiy nihun.
¿Ashpakunapi mashka Tantarikuna tiyanka?
Markapi, kitipi, kitillikunapi, llaktayukunaka tantarita wiñashina ushan (kay Chaypikana Sirmapi katarishka kanka); shinapish, maypi yapa runakuna kawsahukpi kay tantarita wiñachina ushanmi.
Imashina wichipi nin, markakunapi, kitikunapi, kitillikunapi kay tantarikuna wiñachina ushankunami, chay ashpapi kawsaykuna patarishka kana kan, shinapish asha kawsakkunawanpish ushankami.
¿Chay Tantarika chay markamanta, kitimanta, kitillimanta kayashkallatik chu?
Mana, shukkunami kan; kay tantarika llaktayukkuna kayasha wiñachiskami kan; kutin GAD´s kayashkaka paykuna wiñachishka kan mamakamachiyta shuktik kamachiykunata katisha wiñachishka kan kay chaypikana sirmapi patarichunkan.
¿Chikanta rurana ushan?
ALC | SPS |
Llaktayukkuna kayashkami kan | GAD kayashkami kan |
Apukkuna mana chaypi kanchu | Kaypika apukkuna, llaktayukkunapish |
Paykunallatik uchilla kamachiyta wiñachisha apan | Kay ordenaza sinchiyuyaykunata wiñachisha purin |
Hayñikunata paktachinkapak kushkami kan | Apukuna wiñachun nishkamanta hayñikunata paktachun |
Llaktakunapak tantari | Allpapi tukuyllata tantarinkapak |
¿Kay Tantarikunaka Mamallaktapak yanapay chaskinchu?
Ari, mamallaktapak apukkuna, markakunpak, kitikunapak, kitillikunapak apukkuna, CPCCS apukunapish, kay tantarikunata yanapankami chaypinata paktachisha. Kay Tantari ishkaywatata katikukpi, wiñayman, purichunpish mañashkata paktachikpi, yanapay chaskinkami, imashina kamachiy nikta katisha yanapankapak kamachiyta wiñayta rikusha.
¿Cuál es la metodología para la constitución de Asambleas?
GRAFICO
CHUSHIK TIYARINA

Mamakamachika nin Gobiernos Autónomos Descentralizados nishkakunapak tantarikunapi tukuylla rikuchun uyachunmi kan, chaypimi chushak tiyari tiyanka chaypika shuk llaktayukkunapak shutipi warmi mana kaspaka shuk karimi tiyarinka, tawkallaktayukkuna chaypi kanka ima rimayta charisha rikusha.
Kay ñanka, kay yuyayta charin, kari kasha warmi asha tukuylla rimaypi pay simita uyachinka shinallata yuyarikunapi payka shitankami, kay marka,kiti kitilli tantaripikunapi.
Karipak warmipak chaypikanaka kamachiykunapi nishkata katinka, ordenaza kamachiyta, kikinyashka pushakkuna uchilla kamachiykunata katisha.
Pi kay tukuylla rimaypi rimasha uyachikka shinallatak pay yuyata churakka, pay shimi ari niskapash paktachinmi, shina payka kamachiypi kamakpi rikuna kan.
Kamachiy
Constitución del Ecuador,Art. 95-101 COOTAD,Art.311 Ley Orgánica de Participación Ciudadana,Art. 77
CABILDOS POPULARES NISHKA

Kitipak llamkaykunatalla rimankapak kan, mana ima yuyarinkapakchu kan, tapunkapaklla kan kay tantarika. Tantanakunkapakka willana kan: imapak, imashina apakrin, imata rimana, puncha, pacha, kuska, Kay Cabildo Popular niskaka kitipi chaypikana paktachinkapak kuskami kan, kayay tukuy llaktayurunakunaman pashkashka kan, tukuylla uyachun tantarimi kan.
Kamchiy:
Constitución del Ecuador, Art. 61 Derechos de Participación y Art. 95, Principios de la Participación.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Art. 76: del Cabildo Popular