Preguntas a representantes de Asambleas Ciudadanas y Consejos Barriales.
Nombre del entrevistado/a
Joyce Verónica López Suárez
Cargo en su Asamblea Ciudadana/Consejo Barrial
Presidenta de la Asamblea Local Ciudadana
Localidad a la que pertenece
Parroquia San José de Ancón
Antecedentes de vida (madre/padre de familia, profesión, hijos, etc)
Madre y Padre de familia, mis actividades en los últimos 5 años los he llevado de forma independiente, actualmente soy propietaria y administradora de la cafetería “Café Inglés”; recientemente estoy incursionando en la distribución de productos de belleza. Tengo 2 hijos, el mayor se llama Luis Daniel de 18 años y mi hija Doménica de 11 años, mi hermana Jamnina López vive en Guayaquil, resido en Ancón con mi mamá y mis hijos.
Experiencia en temas ciudadanos, cómo llegó a formar parte de la Asamblea Ciudadana/Consejo Barrial.
Cuando laboré en varias empresas privadas siempre hubo un tiempo para compartir en las épocas navideñas, donde pude evidenciar las necesidades de nuestras comunidades más alejadas y menormente atendidas lo cual motivo en mí realizar actividades para tratar de aportar con un granito de arena.
Cuando ya deje de trabajar en las mismas, me quede en mi comunidad y observe la realidad, es allí que poco a poco fui integrándome con personas que han venido activando de diferentes formas en el territorio, mi primera experiencia y un retó fue cuando me eligieron presidenta de la pro-extensión Ancón de la Casa de la Cultura Núcleo de Santa Elena, realizando varias actividades, lamentablemente por situaciones ajenas no se pudo continuar con nuestra labor.
Posteriormente asistí a las convocatorias que Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) desarrollaba en la Provincia invitada por la Sra. María Elena Gallegos. En las diferentes mesas de trabajo me fui empoderando de los derechos y obligaciones que tenemos los ciudadanos, quedando como una de las delegadas para la Asamblea Plurinacional e Intercultural del Buen Vivir, en representación de la Provincia.
En una rendición de cuentas de un ente gubernamental nos enteramos de que se estaba conformando la Asamblea Local Ciudadana de la Parroquia San José de Ancón, en la cual formé parte del grupo gestor encargado de realizar la convocatoria a la ciudadanía para dar efecto a la elección de la Junta Directiva de la Asamblea, en la cual fui nombrada presidenta.
Asambleas Ciudadanas
¿Qué es para usted la participación ciudadana?
Es la participación activa de cada uno de nosotros en los territorios, siempre de forma constructiva, aportando. Los ciudadanos contamos con las herramientas para hacer que en nuestra comunidad exista el buen vivir, puedo decir que Ancón lo tuvo. Lo que ahora las nuevas generaciones y las venideras merecemos tener. Las mismas condiciones que nuestros padres y abuelos, pero eso pasará cuando comencemos a participar positivamente siendo corresponsables en nuestras acciones.
¿Qué es para usted la asamblea ciudadana?
La Asamblea es un mecanismo de participación y control social, siendo el nexo entre la ciudadanía y las autoridades, es a través de la asamblea que los ciudadanos vamos a dar nuestros aportes, proyectos y demás acciones en favor de la comunidad.
Es uno de los espacios de participación activa, en conjunto con las autoridades, como es la elaboración del presupuesto participativo, plan de ordenamiento territorial, además las asambleas delegan a sus representantes para formar parte del consejo de planificación del GAD parroquial, cantonal y provincial respectivamente.
Somos los veedores de los proyectos, obras, servicios de las autoridades y entidades públicas y privadas que manejen fondos públicos.
¿Cuándo se conformó su asamblea ciudadana?
La Asamblea se conformó el 18 de Mayo de 2013
¿Cuántas organizaciones de su territorio son parte de la asamblea ciudadana?
Actualmente más que organizaciones, contamos con la participación de jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades especiales, y ciudadanía en general, ya que en la Parroquia existen pocas organizaciones legalmente constituidas, siendo esta una debilidad.
¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con los que trabajan en su asamblea ciudadana en cada uno de sus territorios?
La fortaleza es el empoderamiento con el cual contamos como junta directiva, en la que hemos impulsado varias acciones en territorio, teniendo el respaldo de la ciudadanía. Esto nos permite seguir adelante y no desmayar ante cualquier inconveniente que se pueda presentar, a pesar del duro caminar las oportunidades siempre se dan, en varios ámbitos.
Tenemos nuestra representante en la Asamblea Plurinacional e Intercultural del Buen Vivir y dar nuestros aportes no solo de la necesidad de nuestro territorio sino pensando en las de nuestra provincia. Contamos como asamblea de una representante en uno de los talleres de participación ciudadana de la UNASUR llevado hace pocos días en Bolivia. Además de participar en varios foros ciudadanos, en donde el logro más importante es que nosotros los ciudadanos tenemos voz y somos escuchados.
Las debilidades y amenazas con la cual hemos tenido que caminar son varias, las autoridades tienen resistencia a la participación de la ciudadanía, consideran que somos un obstáculo para ellos, las asambleas no somos reconocidas como parte del sistema de participación ciudadana, ya que invitan para socializar proyectos a los presidentes de barrios, los mismos que no asisten en su totalidad. Se insiste en llegar a un grupo exclusivo de ciudadanos, siendo este el cumplimiento de un proceso de socialización, el cual en las rendiciones de cuentas se informa que han cumplido con dicho proceso. Causando que la ciudadanía desconozca las acciones y decisiones que se dan en el desarrollo de nuestra parroquia.
El 3 de Septiembre por primera vez en nuestra Parroquia se utilizó otro mecanismo de participación que es el uso de la silla vacía, donde se solicitó el espacio con voz ya que no hubo la debida publicación de la sesión en los medios para poder solicitar la participación como es debido, la misma se llevó a cabo con la presencia de varios ciudadanos. Siendo una falencia de parte del Gad la forma de realizar sus convocatorias, ya que lo hacen por medio de la red social facebook a la cual el ciudadano accede en un muy bajo porcentaje.
¿Cuáles son las acciones a futuro de su asamblea ciudadana en cada uno de sus territorios?
Actualmente estamos desarrollando una escuela ciudadana para jóvenes, acciones muchas por realizar, pero considerando que una de las prioridades en nuestra Parroquia sería conformar los consejos barriales, hacer que las organizaciones obtengan su vida jurídica, para que en la próxima elección de la Asamblea, cada uno se los segmentos sociales tengan su representación, a pesar de que la ley es muy clara, podrán participar de forma individual o colectiva, y sus organizaciones pueden ser de hecho o de derecho
Otra acción importante es la capacitación a la ciudadanía en general, con talleres en territorio.
Conformación de Veedurías ciudadanas.
¿Qué mensaje les da a los ciudadanos y ciudadanas para construir el poder ciudadano desde los territorios?
Invito a los ciudadanos a empoderarnos de los mecanismos de participación, para poder tomar acciones con fundamento legal y exigir nuestros derechos a las autoridades, de hacer cumplir las obras y enfocarnos siempre en las prioridades de nuestro territorio, que cada gobierno autónomo descentralizado tiene sus competencias, cada instancia de gobierno tiene que cumplir con sus funciones, que debemos auto educarnos, para que exista un cambio en nuestra comunidad. Debemos comenzar en casa, el cambio depende de nosotros, recordemos que ahora nosotros somos los mandantes, ya no nos hacen el favor, las autoridades ejecutan lo que el pueblo solicita y necesita, solo es cuestión de voluntad y decisión de las dos partes, así llegaremos al buen vivir que todos merecemos, no desmayen sigan adelante que nuestra voz tiene que ser escuchada.