Quito, 25 de noviembre de 2020
Boletín de prensa Nro. 501
Consejo de Participación Ciudadana insta al Consejo de la Judicatura a que considere declarar la nulidad parcial o total del concurso de jueces y juezas de la Corte Nacional de Justicia, luego de que los informes de Veeduría determinaran anomalías
Atendiendo el pedido de la presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Sofía Almeida, los miembros de la Veeduría Ciudadana conformada para vigilar el concurso para la designación de las y los jueces de la Corte Nacional de Justicia, se presentaron, este 25 de noviembre, para informar a la ciudadanía sus observaciones realizadas hasta el momento. Con base en sus informes, el Pleno del CPCCS resolvió instar al Consejo de la Judicatura (CJ) a considerar la nulidad parcial o total del concurso.
“Necesitamos tener una designación de jueces transparente” aseveró la presidenta Almeida, a la vez que destacó que este es un tema muy importante para la lucha contra la corrupción, pues todo lo que realizan las entidades de control termina en la justicia. Indicó que por ello ha convocado tanto a los representantes del CJ , como a los veedores ciudadanos de mayoría y de minoría, para escuchar sus posturas. Agradeció la labor de los veedores e insistió en que el control ciudadano es la forma más legítima de fiscalizar.
La coordinadora de la Veeduría Johanna Maldonado señaló que, conforme las observaciones con las que concuerdan la mayoría de los veedores, existen serias observaciones al sistema informático, en el reglamento se evidencia que existe mejor calificación para las personas que provienen de la Función Judicial, existe demora en la entrega de información por parte del CJ, así como una tardía convocatoria para que los veedores constaten el avance de las diferentes etapas del proceso. Sin embargo, aseveró que en su informe señalan que no consideran su competencia legal el señalamiento de nulidad del concurso.
La veedora Ana Abril, que integra la comisión jurídica del mecanismo, manifestó que, en su criterio, conformar comisiones dentro de la veeduría impide que todos los miembros de la misma conozcan a cabalidad los pormenores del concurso. De acuerdo a su análisis, la Veeduría debería solicitar al CPCCS que exhorte al Consejo de la Judicatura para declarar la nulidad del concurso, pues considera que existen causales debido a fallas en el reglamento, falencias en el sistema informático y la falta de disponibilidad de las partidas presupuestarias.
El veedor Carlos González expuso que, en su opinión, no existen vicios de nulidad del proceso y que los veedores permanecen vigilantes de que exista un comportamiento ético en el concurso.
Gustavo Lemos, veedor encargado del análisis del sistema informático, indicó que debido a que el sistema no cuenta con una certificación que garantice la transparencia del concurso, queda abierta la posibilidad de que se hayan presentado fallas con perjuicio a concursantes y, de que pueda ser modificado, internamente, a conveniencia. Añadió que verificó que los computadores empleados para el trabajo de las comisiones de expertos no tenían los bloqueos necesarios para redes externas.
Una vez que se escucharon todas las intervenciones de los veedores, por moción del consejero David Rosero, el Pleno del CPCCS resolvió solicitar a la Contraloría General del Estado realice un examen especial al sistema informático del concurso para la designación de las y los jueces de la CNJ en aras de la transparencia.
Por moción de la consejera Ibeth Estupiñán, se resolvió acoger los informes presentados (de minoría y de mayoría) por la Veeduría Ciudadana que vigila el concurso.
Finalmente, por pedido del consejero David Rosero, se aprobó instar al Consejo de la Judicatura a que, en uso de sus facultades y con base en los informes de la Veeduría Ciudadana que vigila el concurso, considere aplicar el Art. 53 del Código Orgánico de la Función Judicial, que determina: “Si en las diferentes fases del proceso de los concursos se advirtiese alguna anomalía importante, que lo afecte de nulidad insanable, se rehará el procedimiento, total o parcialmente, por resolución de quien dirige el respectivo concurso”.
Ing. Sofía Almeida
Presidenta del CPCCS
Quito, 25 puncha aya killa 2020 wata
501 Yupay Willay
Ecuador Mamallakta Tantanakuymi kay Consejo de la Judicatura apukkunata Corte Nacional de Justicia wasiman kishpishpichik kayan kariwarmi, mishay apahukta chaypi shayachun, ishay killay kishkaykunata uyasha mana alli apakukta rikusha shina yuyarirka
Ecuador Mamallakta Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuypak (CPCCS) pushakapuk Sofía Almeida warmi kayashkamanta Llaktayupak Rikurayaypi kimirikkuna Corte Nacional de Justicia kariwarmi kishpishpichik apukuna mishay akllayta chapakukkuna chayarkakuna, kay 25 puncha aya killapi, chaypi paykuna yuyayta willarka llakikuna tarishkatapish, CPCCS chayta rikiskpi sinchi yuyarirka Consejo de la Judicatura (CJ) mañan akllayta wishkachun.
Kayta nirka Almeida pushakapukka “Necesitamos tener una designación de jueces transparente” kayka llamkayka akchiklla kachun paktachichun hatunmi kan, chaypay llamkayka kispichipi tukurinmi. Chaymantami CJ pushakkunata kayashka, cahpakuk tukuyllapak asha willay kishkaytapish kayarka paykuna willayta rikisnkapa. Rikurayaypi kimirishkakunata yupaycharka shinallatak chapayka rikuykatinkapak allimi kan nirka.
Rikurayaypak Tinkichik warmi Johanna Maldonado nirka, tukuy chapakukkuna rikusha tawka yuyayta surkushka, sistema informático hawmanta na llita rikushkachu, uchilla kamachikpika nikun kay Función Judicial wasipi llamkakkuna yapa yupaymi charinka, CJ willaykunata mana ukta chayachinchu, shinallatak rikurayaypi kimirisha llamkayta chapachun mana ukta kayarkachu. Shinapish pay willay killkaypika nin mana mishayta shayarichun mañana ushanchun.
Ana Abril, chapahuk warmika nirka, pay yuyaypika kay uchilla wamkurimanta tawka minkaykunpi rakisha mana alli rikuni mana tukuylla tiyashkata riksinchik nirka. Astawankarin kay Rikuyaymi CPCCS pushakkunata mañana kan pay Consejo de la Judicatura wasita sinchinichun chay akllay waklikta wishkachun mana alli kashkamanta, uchilla kamachipi llakikuna tiyashkamanta, sistema informático nishkapi waklik kashkamanta, shinallatak katinkapak mana kushki tiyakmanta.
Carlos González chapak akrika willarka, mana llakikuna tiyanchu nisha rimarka chapak runakunami kay mishayta pachata rikukunmi nirka
Gustavo Lemos chapak kari sistema informático nishkata rikunkapak minkashkami kan, kay sistema informático mana shuk certifcación charikpi akllay mishya mana achiklla llamkay rikurinchu, shinami shukkunata kanchapi sakina yuyaykuna tiyan shukkunata mishachinkapak, akllay apakuk computadoras hillaykuna kancha willaykunan karka.
Rikurayapi kakkunapak shimita uyasha, David Rosero consejero pushak mañashkamanta, CPCCS tukuytantaripi sinchi yuyarirka Contraloría General del Estado ukuta mañankapak shuk yachaymashkay katichun sistema informático hillaykunata maypi mishay akllayta apakuk CHJ kariwarmi kispichik akllayta apakushkata achiklla apachunmi kan.
Ibeth Estupiñán pushak warmi mañashkamanta, sinchi yuyarirka ishkay willay kishkayta kamukta hapinkapak Llaktayuk Rikurayay mishay akllayta llamkayta apakukta chapankukkuna,
Tukurikpi, David Rosero pushak kari yuyashkamanta, arinirka Consejo de la Judicatura wasita sinchi kayana, pay minkashkata katisha shinallatal Llaktayupak Rikurayaypak willay kishkayta rikusha, Código Orgánico de la Función Judicial kamachipak 53 Nikipi paktachichun“Si en las diferentes fases del proceso de los concursos se advirtiese alguna anomalía importante, que lo afecte de nulidad insanable, se rehará el procedimiento, total o parcialmente, por resolución de quien dirige el respectivo concurso” nishkata paktachichun.
Ing. Sofía Almeida
CPCCS Pushakapuk