Quito, 18 de noviembre de 2020
Boletín de Prensa Nro. 478
CPCCS exhorta al Alcalde de Quito a posponer el reajuste de la tarifa del transporte público y a transparentar el proceso
En defensa de los derechos de la ciudadanía a participar en las decisiones públicas, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), decidió exhortar a las autoridades del Distrito Metropolitano de Quito, en una resolución de cinco puntos, a transparentar el proceso para definir las nuevas tarifas del transporte público en la ciudad, garantizando la participación de diversos sectores de la ciudadanía; así como a posponer la fijación de tarifas hasta contar con estudios actualizados sobre los factores que inciden en el precio y calidad del servicio.
La resolución se tomó este 18 de noviembre, durante la Sesión Ordinaria Nro. 59 del Pleno del CPCCS, en la que se recibió en Comisión General al Ing. Oscar Ayerve, coordinador General de la Veeduría Ciudadana al modelo tarifario del Distrito Metropolitano de Quito. En su intervención, el Ing. Ayerve expuso las observaciones y recomendaciones que los veedores plantean en un informe preliminar, pues su labor de control social permanece activa.
Ante los argumentos de los veedores ciudadanos, por moción del consejero David Rosero, con aportes de la presidenta Sofía Almeida y la consejera Ibeth Estupiñán, el Pleno del CPCCS resolvió exhortar al Alcalde y Concejales del Distrito Metropolitano de Quito a:
- Que el proceso de aprobación de la ordenanza metropolitana reformatoria del capítulo cuarto punto 2 del código municipal que establece la integración de los subsistemas del Sistema Metropolitano de Transporte de Pasajeros se posponga hasta que se cuente con estudios actualizados que permitan establecer con claridad y de forma técnica los criterios y factores que inciden en la calidad del servicio y su costo.
- Garantizar que exista el compromiso por parte del Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito de evitar los presuntos conflictos de intereses existentes de los actores de la movilidad de Quito, tanto internos como externos, que podrían afectar los procesos de toma de decisiones.
- Que se active el mecanismo de participación de silla vacía en el municipio de Quito para que, en los temas que impliquen la posible afectación a la ciudadanía, se garantice la creación de veedurías así como de procesos transparentes y cuenten con la participación de los veedores del sistema tarifario, como lo establece la ordenanza número 102 del Distrito Metropolitano de Quito.
- Que se conforme una comisión técnica independiente que analice toda la información existente para la determinación de la tarifa del transporte público en Quito, con la participación del Distrito Metropolitano de Quito, universidades, organizaciones sociales y expertos en la materia, sin afectar la ya deteriorada economía de la mayoría de los habitantes de la capital.
- Instar al Distrito Metropolitano de Quito a que cumpla con los principios de transparencia y acceso a la información y entregue inmediatamente la información que requiere la veeduría ciudadana al Modelo Tarifario del Distrito Metropolitano de Quito.
El coordinador de la Veeduría señaló que se oponen al incremento de la tarifa “por no tener sustento técnico y por tener serios y graves vacíos que no garantiza a los ciudadanos ni la calidad del servicio ni las expectativas sobre el sistema”.
Indicó que los pedidos de información que realizaron a las instituciones relacionadas con el tema no fueron atendidos en su totalidad, y que en su análisis habrían detectado posibles irregularidades en los cálculos de las tarifas, como que los valores de componentes y mantenimiento de las unidades están considerados individualmente por unidad, no como flota, con lo que se podría disminuir esas estimaciones en porcentajes considerables. Además que se estaría subestimando considerablemente la demanda del servicio, tanto en la cantidad de pasajeros actual, como en el incremento anual de los mismos, especialmente en sectores de rápido crecimiento de la ciudad.
Ing. Sofía Almeida
Presidenta del CPCCS
Quito, 18 puncha aya killa 2020 wata
478 Yupay Willay
CPCCS sinchikayan Quito kitipak Alcalde pushakta ama antawa purinkapak kushki ama sikachun chaypi sakichun
Llaktarunakuna tukuylla llamkaypi aynina ukllarisha, Ecuador Mamallakta Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuy (CPCCS), sinchi Quito kitipak pushkakunata sinchikayankapak yuyarirka, sinchiyuyaripi pichka mañasyta rurankapak, kitipi antawan purinkapak kushki wichiyachinkapak tukuy rikuy yayawan rurachun; chay sikachik yuyayta sakichun allita yachasha shinallatak antawakuna alli kasha alli yanapay kunkapak yuyaywan sikachichun,nin.
Kay sinchiyuyarika kunan 18 puncha aya killa, CPCCS Tukuytantaripi, 59 Yupay Katikati Tantaripi, Tukuy ñawpakpi rimachun Ing. Oscar Ayerve kari, kay Veeduría Ciudadana al modelo tarifario del Distrito Metropolitano de Quito chaskirka, chaypi Ing. Ayerve nirka rikurayaypi kashka shina willay kishkaypi paykunapak yuyakuna rikushkakunata rikischirka, paykuna llamkayta katinmi.
Rikurayaypi kimirishka nishkata, pay David Rosero pushak kari, pushakapuk Sofía Almeida shinallata Ibeth Estupiñán pushak warmipish mañashkamanta, CPCCS Tukuytantarika sinchiyuyarirka Quito kitipak Alcalde pushak Concejales pushak mañankuna kaykunata:
- Que el proceso de aprobación de la ordenanza metropolitana reformatoria del capítulo cuarto punto 2 del código municipal que establece la integración de los subsistemas del Sistema Metropolitano de Transporte de Pasajeros se posponga hasta que se cuente con estudios actualizados que permitan establecer con claridad y de forma técnica los criterios y factores que inciden en la calidad del servicio y su costo.
- Garantizar que exista el compromiso por parte del Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito de evitar los presuntos conflictos de intereses existentes de los actores de la movilidad de Quito, tanto internos como externos, que podrían afectar los procesos de toma de decisiones.
- Que se active el mecanismo de participación de silla vacía en el municipio de Quito para que, en los temas que impliquen la posible afectación a la ciudadanía, se garantice la creación de veedurías así como de procesos transparentes y cuenten con la participación de los veedores del sistema tarifario, como lo establece la ordenanza número 102 del Distrito Metropolitano de Quito.
- Que se conforme una comisión técnica independiente que analice toda la información existente para la determinación de la tarifa del transporte público en Quito, con la participación del Distrito Metropolitano de Quito, universidades, organizaciones sociales y expertos en la materia, sin afectar la ya deteriorada economía de la mayoría de los habitantes de la capital.
- Instar al Distrito Metropolitano de Quito a que cumpla con los principios de transparencia y acceso a la información y entregue inmediatamente la información que requiere la veeduría ciudadana al Modelo Tarifario del Distrito Metropolitano de Quito.
Rikurayaypak tinkik karika nirka antawa purinkapak kushki ama wichiyachun “Alli yachay na tiyashkamanta runakunaman na alli yanapay kunkapak yachay tiyashkamanta”
Kay hawamanta willaykunata mañashkanchik shinapish mana tukuy willayta chaskishkanhik, paykunapi rikuypika na alli yachasha kuski wichiyayta rurankapak nirka, shuk shuk antawakunata mushuyachinkapak ninkuna nirka mana wankuri shina rikukunchu. Mashna runakunata aparikrin mana rikuhunchu, watapi kuskita wiyachiyta rikuhunkuna nirka.
Ing. Sofía Almeida
CPCCS Pushakapuk