Quito, 8 de marzo de 2021
Boletín de Prensa Nro. 745
CPCCS conmemora el Día Internacional de la Mujer con un espacio de reflexión y empoderamiento
La presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Mgs. Sofía Almeida Fuentes, inauguró el foro virtual “La participación ciudadana en el Día Internacional de la Mujer”, que se realizó este 8 de marzo. El evento, organizado por el CPCCS, contó con la presencia de destacadas lideresas como María Fernanda Rivadeneira, Lucía Rodríguez y Elsa Campo.
La presidenta Almeida se refirió a la participación política de las mujeres, donde manifestó que persisten problemas, pues, según un estudio de ONU Mujeres, existe hostigamiento y violencia política. Mientras que, en cuanto a la participación en el sector público en el 2018, solo el 33% de los ministerios estaba encabezado por mujeres, el 47% en Tribunales de Justicia, el 30% en los GAD municipales y provinciales, y en el sector privado, apenas el 6% de los directorios de las empresas se conformaban con mujeres.
En ese marco, señaló que desde el CPCCS se promueve el liderazgo de las mujeres y su plena participación en democracia. “Creemos que sí es posible construir una democracia participativa, que integre a las mujeres y a los hombres en igualdad de derechos y oportunidades” concluyó.
La consejera del CPCCS, María Fernanda Rivadeneira, empezó su intervención con una breve reseña de la participación de las mujeres en la historia del Ecuador, entre las que destacó a Manuela Espejo, Manuela Saenz, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Matilde Hidalgo de Procel. Señaló que es primordial el compromiso de las mujeres de continuar con ese legado y ser artífices del cambio y su empoderamiento. “Ante la crisis que vive el mundo es pertinente promover políticas para que las mujeres seamos el motor del crecimiento inclusivo de nuestro Ecuador” aseveró.
Lucía Rodríguez, Coordinadora Nacional del Observatorio Ciudadano a la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer, que al momento trabaja en 15 provincias del país, expuso varios datos sobre la realidad ecuatoriana en la materia. Indicó que durante el confinamiento, a causa de la pandemia del COVID-19, se han incrementado los niveles de violencia intrafamiliar, y se ha evidenciado la falta de atención de las instituciones del Estado hacia las víctimas. Acotó que la mujer en el entorno rural tiene una mayor situación de vulnerabilidad, debido a la lejanía de las autoridades responsables de ayudarlas en situaciones de violencia.
Elsa Campo, magíster en Derecho Penal y Criminología, centró su exposición en las condiciones sociales que enfrentan las mujeres afrodescendientes en el Ecuador, manifestó que todavía existen altos niveles de analfabetismo y violencia intrafamiliar en este sector de la sociedad. Enfatizó que es necesario que se apliquen de forma eficaz las políticas de Estado para impulsar el desarrollo de los pueblos afrodescendientes y erradicar la violencia, así como la discriminación racial, exclusión étnica y cultural.
Durante el evento, se dio lectura a la ponencia de la consejera Ibeth Estupiñán, la que giró en torno al rol de la mujer en la política y las dificultades a las que se enfrenta a todo nivel en la sociedad. Destacó que siendo la participación ciudadana un principio y medio indispensable para la consolidación de la democracia, esta no puede realizarse al margen de las mujeres, quienes deben asumir roles de liderazgo y convertirse en agentes de cambio.
Mgs. Sofía Almeida Fuentes
Presidenta del CPCCS
kichwa