Quito, 09 de junio de 2021
Boletín de Prensa Nro. 944
CPCCS exhorta al Presidente de la República y autoridades de salud a acoger propuesta de médicos y académicos para enfrentar pandemia
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), presidida por la Mgs. Sofía Almeida, exhorta al presidente de la República, Sr. Guillermo Lasso Mendoza; al vicepresidente Alfredo Borrero Vega; a la Ministra de Salud Pública, a la Dra. Ximena Garzón Villalba; al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional; al Ministerio de Inclusión Social (MIES); y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), a que tomen en cuenta la recomendación y cambio de estrategia planteada por centenares de galenos del país para el efectivo control, prevención y manejo de la pandemia del Covid-19, tomando en cuenta que la salud es un derecho humano y constitucional.
Esto luego de escuchar al Dr. Carlos Figueroa, consejero alterno del CPCCS, director de la Red de Centros de Salud del Club de Leones y exmédico de hospitales públicos, quien junto a profesionales de la salud y académicos ecuatorianos presentaron al presidente de la República Guillermo Lasso una propuesta de estrategia comunitaria, denominada COVID-Cero: minga por el trabajo y la vida.
La propuesta de estrategia plantea una reorientación del programa de control de la pandemia de la COVID-19, dado que las medidas tomadas hasta el momento no han sido suficientes para frenar los contagios, tomando en cuenta que se han detectado variantes altamente transmisibles, como la brasileña y la británica. Adicionalmente, las organizaciones y personas firmantes indican que se está presentando una tercera ola de COVID-19 que causa más de 200 muertes en exceso por día.
Apoyándose en evidencias científicas y experiencias en otros países como Corea del Sur, China, Hong Kong y Vietnam que, según los firmantes, lograron controlar la pandemia sin vacunación, proponen una estrategia para reducir la mortalidad y los casos graves en 80% y la morbilidad en 50% durante los próximos tres meses implementando, entre otras las siguientes medidas:
- Constituir un equipo centralizado de control de la pandemia con la participación de la academia, sociedad civil, los gobiernos locales y el gobierno nacional.
- Apoyar la búsqueda activa de casos con participación de Epidemiólogos Comunitarios y Sindicales, y de la comunidad organizada en general (Comités de Salud, Comités Barriales, Sindicatos etc.).
- Incrementar el testeo masivo gratuito utilizando pruebas rápidas de detección de antígenos y PCR.
- Implementar un sistema de seguimiento de enfermos para detectar tempranamente signos de alarma de hospitalización.
- Aislar a las familias afectadas con apoyo social: alimentos, pago de servicios por 15 días y un bono de ayuda humanitaria a las familias empobrecidas hasta la recuperación de los miembros que contribuyen al sustento del hogar.
- Cambiar la estrategia de vacunación aplicando los criterios de equidad y solidaridad.
- Concentrar los recursos en los territorios que acumulan el 80% de exceso de muertes, de casos y tienen población con mayor vulnerabilidad socioeconómica.
- Publicar semanalmente el número de vacunados por parroquia y por grupos de edad para vigilar el cumplimiento del principio de equidad y riesgo en el proceso de vacunación.
- Para contribuir a la selección de territorios prioritarios y la evaluación de impacto de las intervenciones solicitamos que se entregue las bases de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
- Dar nombramientos a todos los trabajadores de la salud de atención directa a pacientes, ya que, al estar expuestos a personas asintomáticas por Covid-19, todos son de primera línea.
“La ejecución de las actividades propuestas requiere el apoyo y el financiamiento de parte del Estado, de los gobiernos locales y provinciales y de la sociedad civil. Para lo cual vamos a iniciar una campaña para conseguir el financiamiento y ampliar el voluntariado de la Estrategia Comunitaria COVID-Cero”, finaliza la propuesta presentada.
Propuesta completa: https://bit.ly/3wQvwV6
Mgs. Sofía Almeida Fuentes
Presidenta del CPCCS
Quito, 09 puncha inti killa 2021 wata
944 Yupay Willay
CPCCS sinchikayan Mamallakta Pushakapukta alliyachik pushakakunatapish hampikkamakkunapak yuyayta kapichun millay unkuy ama yapa katichun
Ecuador Mamallakta Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuyka (CPCCS) Mgs. Sofía Almeida pushawpi Mamallaktata Pushakapuk, Sr. Guillermo Lasso Mendoza; katikpushakta Alfredo Borrero Vega; Ministra de Salud Pública, Dra. Ximena Garzón Villalban warmita; kay Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional; al Ministerio de Inclusión Social (MIES); chasnallatak Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) pushakkunatapish, shuktik ayllachikkamakkuna nishkata yuyayta hapichun Covid-19 millay unkuy ama yapa katichun, alliyayka shuk ayñita shina rikusha nin.
Kay yuyaytaka Dr. Carlos Figueroa, hipa rimayta uyasha, payka katik CPCCS consejero, Red de Centros de Salud del Club de Leones hapikwasita pushak kan, shuktik hampikwasikunapak hampik kashka, pay shuktik hampikkamakkuna yuyay killkayta Mamallaktata Pushakapuk Guillermo Lasso kariman kurka, kay shimiwan udenominada COVID-Cero: minga por el trabajo y la vida shutiwan kurka.
Kay rimaypika nin COVID-19 ama yapa katichun harkankapa, kunan pacha yuyaykuna mana millay unkuy katika shayarinchu, shuktik sinchi unkuykuna ña purikun hawalla wañuchin brasileña nishka británica nishkapish. Kaypi aspikkunaka nin COVID-19 unkuy kimsa kutik katik ña yaykuhunchik, kayta punchapi 200 wañuykunata churan nin.
Aspik runakunaka Corea del Sur, China, Hong Kong y Vietnam mamallaktakunapi kawsay, hatun yachaykunata rikusha nin, karu llaktakunapi vacunakunata mana churashpapish mana unkunkuna, kimsa killapi 80% unkuy uriyachun yuyayta kun,50% wañuyta uriyanatapish nin, kayta paktachisha:
- Constituir un equipo centralizado de control de la pandemia con la participación de la academia, sociedad civil, los gobiernos locales y el gobierno nacional.
- Apoyar la búsqueda activa de casos con participación de Epidemiólogos Comunitarios y Sindicales, y de la comunidad organizada en general (Comités de Salud, Comités Barriales, Sindicatos etc.).
- Incrementar el testeo masivo gratuito utilizando pruebas rápidas de detección de antígenos y PCR.
- Implementar un sistema de seguimiento de enfermos para detectar tempranamente signos de alarma de hospitalización.
- Aislar a las familias afectadas con apoyo social: alimentos, pago de servicios por 15 días y un bono de ayuda humanitaria a las familias empobrecidas hasta la recuperación de los miembros que contribuyen al sustento del hogar.
- Cambiar la estrategia de vacunación aplicando los criterios de equidad y solidaridad.
- Concentrar los recursos en los territorios que acumulan el 80% de exceso de muertes, de casos y tienen población con mayor vulnerabilidad socioeconómica.
- Publicar semanalmente el número de vacunados por parroquia y por grupos de edad para vigilar el cumplimiento del principio de equidad y riesgo en el proceso de vacunación.
- Para contribuir a la selección de territorios prioritarios y la evaluación de impacto de las intervenciones solicitamos que se entregue las bases de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
- Dar nombramientos a todos los trabajadores de la salud de atención directa a pacientes, ya que, al estar expuestos a personas asintomáticas por Covid-19, todos son de primera línea.
“Kayta paktachinkapakka Mamallakta kushkita churachun ministinchi, markakunapak, kitikunapak, kitillikunapash kushkita churachun mutsurinchik nin, llaktayukkunapak yanapachun. Kaypaka ñami kuskita maskankapak kallarinkrinchik, yanapakkuna tiyachun kay Estrategia Comunitaria COVID-Cero ama ashtawan katichun”, nin yuyay kishkaypika
Yuyay killkay: https://bit.ly/3wQvwV6
Mgs. Sofía Almeida Fuentes
CPCCS Pushakapuk