Quito, 29 de octubre de 2021
Boletín de Prensa Nro. 1206
La diversidad cultural de los pueblos y nacionalidades entendida desde el ejercicio de sus derechos
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), con el fin de promover e impulsar la interculturalidad como mecanismo de diálogo entre los pueblos y nacionalidades del Ecuador, desarrolló las jornadas virtuales: Reinvindicación y Reconocimiento de la Diversidad Cultural del Ecuador.
En la primera jornada la técnica Zaidy Mora analizó el tema Identidad e Interculturalidad, donde presentó estudios recientes que revelan que todos los seres humanos somos parte de una sola raza: la humana, y que la diferencia entre las personas tiene que ver con elementos externos como el idioma, la religión y la cultura. Además, se analizó la importancia de la diversidad cultural que existe en el país.
En la segunda la jornada el conversatorio se centró en el Pluralismo Jurídico y el Derecho Indígena en el Ecuador, respecto de lo cual el Dr. Paúl Córdova, manifestó que en el país existe una justicia ordinaria a la que está sujeta la mayoría de ciudadanos del país, pero también está presente la justicia indígena que es una figura reconocida por nuestra Constitución y los convenios y tratados internacionales, como un derecho histórico.
Mediación Comunitaria y Solución de Conflictos fue el tercer tema analizado, a cargo de la Dra. Doris Villalobos, quien explicó que la mediación es una instancia que permite llegar a acuerdos a las partes en controversia; no se encarga de la sanción de delitos, sino de asuntos más bien relacionados con disputas de orden cotidiano. En el tema comunitario se orientó a los asistentes para que se formen como mediadores en sus territorios.
Respecto de la Consulta Prelegislativa, Derechos Colectivos y Derecho Consuetudinario del Pueblo Montubio, el Lcdo. José Troya comentó que la consulta prelegislativa es una figura que puede ser aplicada en las comunidades, pueblos y nacionalidades sobre temas que puedan vulnerar sus derechos colectivos. Para su aplicación las instituciones estatales responsables de su aplicación deben informar suficiente y verazmente a los afectados.
Y dado que el concepto consuetudinario tiene relación con lo tradicional, se complementa con la consulta prelegislativa, recurso que los pueblos y nacionalidades pueden activar; entre ellos, el pueblo montubio que tiene sus propias culturas y territorios y representa 7.4% de los ecuatorianos.
En la quinta y última jornada, se analizó el tema de La Diáspora Africana y la Conquista de la Ciudadanía, Delitos de Odio Racial en el Ecuador, y el antropólogo Jhon Antón explicó que el racismo es una ideología de poder propia de la modernidad europea para posesionarse en el mundo como la cuna de la civilización y se potenció con el descubrimiento de América.
Una expresión del racismo es la discriminación y esta se manifiesta entre tres esferas que son: la vida cotidiana, la discriminación institucional y otra estructural que hace habitual lo que no lo es.
La clausura del evento estuvo a cargo de la Ing. Annie Muñoz, coordinadora General de Interculturalidad, quien felicitó la participación de los asistentes y agradeció a los invitados especiales que durante toda la semana compartieron sus experiencias y conocimientos en temas de interculturalidad.
Mgs. Sofía Almeida Fuentes
Presidenta del CPCCS
Conoce más en nuestras redes sociales:
kichwa