Quito, 15 de marzo de 2022
Boletín de Prensa Nro. 1358
Conversatorio Mujeres, Participación Ciudadana y Democracia se desarrolló en el CPCCS
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) organizó el conversatorio Mujeres, Participación Ciudadana y Democracia realizado el martes 15 de marzo de 2022, con el fin de continuar la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Durante el evento, desarrollado por iniciativa de la consejera Ibeth Estupiñán, se dialogó sobre las experiencias y desafíos de las mujeres para acceder a espacios públicos de decisión.
El presidente del CPCCS Hernán Ulloa, durante su intervención, aseguró que las mujeres son las protagonistas del verdadero cambio, no solamente en las instituciones sino en el país. Por ello, agradeció a las mujeres de su equipo de trabajo para sacar adelante el Consejo. “Estamos muy atentos a las soluciones que nosotros podemos brindar como institución y mantener esta línea como una ruta de política institucional que podamos compartir hombres y mujeres” indicó.
La vicepresidenta María Fernanda Rivadeneira explicó que se ha normalizado la violencia contra las mujeres, enfatizando en la violencia política que no les permite ejercer una plena participación. Dijo que la nueva administración del Consejo se ha propuesto dar un nuevo enfoque para implementar no solo una gestión transparente sino inclusiva e incluyente.
El compromiso para las nuevas generaciones debe ser que “nunca más una mujer muera como una boleta auxilio en sus manos, que nunca más se apaguen las vidas de las mujeres, que no tengamos niños huérfanos, familias desmembradas, que luchemos por la equidad y la igualdad de género, porque todos somos iguales ante la ley y la Constitución”, enfatizó la vicepresidenta. Finalmente, invitó a ser parte del Observatorio a la Implementación de la Ley de Erradicación de violencia contra las Mujeres que trabaja en 17 provincias del país.
La consejera Ibeth Estupiñán dijo que el 8 de marzo no es un día que se festeja sino que es un día de conmemoración de los derechos que las mujeres han logrado en pos de alcanzar la equidad de género y recordarle a la sociedad que aún vive en un sistema patriarcal. Posteriormente expuso varios datos estadísticos, entre ellos, indicó que una de cada cuatro mujeres han vivido violencia sexual y el 53.9% ha experimentado violencia psicológica. Además, mencionó que según la Fundación Aldea han ocurrido 186 femicidios durante el año 2021.
Sobre los costos de la violencia contra las mujeres en el Ecuador, la consejera informó que 59 de cada 100 mujeres son agredidas por las parejas o las ex parejas, lo que ocasiona al Ecuador un costo aproximado de 4.608 millones de dólares, es decir 4.28% de su Producto Interno Bruto. Indicó además que la violencia contra la mujer tiene un impacto en el nivel individual, el nivel del hogar, el nivel comunitario y el nivel del Estado. Sobre violencia política, apuntó que es importante visualizarla y “ romper estos estereotipos, estás barreras sociales culturales y hasta familiares para ocupar espacios que, tradicionalmente, son espacios considerados de hombres”.
La concejala urbana por el cantón Otavalo, Paolina Vercoutère destacó, desde su experiencia, cuáles son las condiciones estructurales que dificultan la participación democrática de las mujeres en el ámbito político. Realizó un recorrido histórico sobre las luchas feministas empezando por el derecho al voto en 1929, hasta los avances normativos en el año 2019 que generó algunos cambios en el Código de la Democracia y que, a su criterio, han sido insuficientes.
Explicó que la violencia política no está legitimada, a pesar de estar tipificada en la ley, porque está naturalizada en los espacios de poder y en la clase política. Este, explicó, se ha convertido en un espacio de disputa, del que la mujer ha sido excluida tradicionalmente. “Aquí no podíamos hablar entre la separación del espacio privado y espacio público, en nuestro espacio privado somos generadoras de vida y sostenemos un trabajo que ha sido desvalorizado, y el espacio público es construido históricamente desde una lógica masculina del poder donde incluso los horarios son incompatibles con nuestras funciones”.
Luz María Aucancela, delegada del CPCCS en la provincia de Chimborazo habló de la conmemoración del 8 de marzo y de las acciones del Consejo para fomentar la participación ciudadana como un derecho. “No quiero dejar pasar por alto lo que nuestro país vivió por primera vez en las elecciones de 1925 cuando Matilde Hidalgo ejerció su derecho al voto y posteriormente este derecho fue incorporado en la Constitución del año de 1929 como un derecho facultativo para las mujeres y obligatorio para los hombres” apuntó.
“Tengo el privilegio de ser parte de esta institución y desde este espacio he dialogado con servidores, autoridades, representantes de instituciones públicas, representantes de organizaciones, para poder articular, planificar y ejecutar actividades de acuerdo a nuestras competencias” con el fin de llegar a la mayor cantidad de personas con el mensaje de la importancia de la participación, añadió Luz Aucancela.
María José Machado, investigadora en temas de género, derechos humanos y violencia contra las mujeres, expuso sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres en todos los ámbitos, social, económico, político para lograr una verdadera igualdad sustantiva. En este sentido, afirmó que gracias a la lucha de los movimientos de mujeres se ha logrado conseguir avances normativos en tema de derechos, pero todavía hay mucho por hacer.
Como temas pendientes, María José Machado, destacó la despenalización del aborto, la penalización de la violencia contra las mujeres, el reconocimiento de la participación política, del trabajo doméstico no remunerado y del derecho a participar en todos los estamentos del sector público. Además mencionó varios datos, entre ellos que, menos de un 10% de niñas que viven violencia sexual, la denuncian “es decir si tenemos 7 denuncias diarias de violación hacia niñas, esta es menos del 10% de los casos reales”. “Nuestro país ocupa el primer lugar en la región andina en embarazo adolescente embarazo infantil y adolescente” indicó.
Abg. Hernán Ulloa Ordóñez
Presidente del CPCCS
Quito, 15 puncha pawkar killa 2022 wata
1358 Yupay Willay
Warmikuna, Llaktayuk Aynina Llaktaushay Rimayta CPCCS kamaywasi paktachirka
Ecuador Mamallaktapak Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuy (CPCCS) paktachirka Warmikuna, Llaktayuk Aynina Llaktaushay Rimayt, 15 kunan ishkay niki puncha pawkar killa 2022 wata, Warmikunata Puncha kashkamantami rurashka. Kay rimaykata Ibeth Estupiñán pushak yuyaywan rurashkami karka, paykunapak kawsay charishka pushakkasha maypi yuyaykunata paktachina pachapi kawsashka.
CPCCS pushkapu Hernán Ulloa, pay rimay pachapi nirka warmikunami hatun mushuyachik rurankuna, na kamaywasikunapilla ashtawankarin mamallaktapi. Chaymanta, kamaywasipak llamkak warmikunata yupaycharka Consejota hatirichishkamanta. “Estamos muy atentos a las soluciones que nosotros podemos brindar como institución y mantener esta línea como una ruta de política institucional que podamos compartir hombres y mujeres”, nirka.
Katikpushak María Fernanda Rivadeneira warmika willarka warmikunata llakichikkunata rikunchiklla nirka, política ukupi mana warmikunata na sakinkunachu. Kay kamaywasipi mushuk pushakkunaka kamaypi mushuk yuyayta charinchi, paktalla llamkankapak tukuykunata kimichisha.
Wiñakunkunamanka kashna kanka kan ““nunca más una mujer muera como una boleta auxilio en sus manos, que nunca más se apaguen las vidas de las mujeres, que no tengamos niños huérfanos, familias desmembradas, que luchemos por la equidad y la igualdad de género, porque todos somos iguales ante la ley y la Constitución” katik pushka nirka. Tukuripi, kayarka kay Observatorio a la Implementación de la Ley de Erradicación de violencia contra las Mujeres kamachiyta rikuykatikpi kimirichun mamallaktapi 17 markakunapi llamkakunchi, nirka.
Ibeth Estupiñán pushakka nirka, 8 puncha pawkar killaí mana raymita rurankapak puncha kan astawankarin warkinunapak hayñikunata paktakun rikuna kanchik, chayri karikunapak washapi katikunchi. Yupaykunata kurka. Kayshina, yukuy llakikunapika 53.9% tiyashka, yuyayta wakklichisha. Astawan willarka, Fundación Aldea yachayta rikukpika 2021 watapi 186 warkunata wañuchishkami, nirka.
Ecuador mamallaktapika warmikunata llakichikpi, 100 warmimantaka 59 warkunami makashka kan paykuna kusu, pay kari, pay kuyashka, ñawpa kusa shina ruran, chay llakimanta 4.608 hunu kushkita kuna tukun. 4.28% yupayman Producto Interno Bruto chayan. Wamita makay tiyakpika sapalla, ayllupi, ayllullaktapi mamallaktapipish llakirinmi. Política nishkapi llakimantaka kayta nirka “romper estos estereotipos, estás barreras sociales culturales y hasta familiares para ocupar espacios que, tradicionalmente, son espacios considerados de hombres”.
Otavalo kitipak concejala, Paolina Vercoutère warmika pay kawsaymanta shinchi nirka, político nishkapi shina rurashka kan chaymanta mana warmikunata aynina sakinkunachu. Ñawpa pachamantapillatak warmikunataka mana ni pushakkunata akllakapak sakikarka 1929 watpika, 2019 watapi kamachiykunapi mushuyachirka, kay Código de la Democracia nishkapi, kayka mana tukuyta yanapanchu, nirka.
Política llakichikka mana arinishkachu, kamachiypi nikunmi, pushakkunapi pi politika ukupi tawka yuyaykuna charin. Chaypi, nirka chaypi kushkakunapi pi chaypi kachun makanakukunmi, chay kuskapi warmikunata washapi sakinkunami ñawpa pachamanta shina tukusha shamun. “Aquí no podíamos hablar entre la separación del espacio privado y espacio público, en nuestro espacio privado somos generadoras de vida y sostenemos un trabajo que ha sido desvalorizado, y el espacio público es construido históricamente desde una lógica masculina del poder donde incluso los horarios son incompatibles con nuestras funciones”, nirka.
Luz María Aucancela warmi Chimborazo CPCCS tupari wasimanta pushak rimarka 8 puncha pawkar killamanta shinallatal Consejo ukumanta
Imashina llamkashka tukuy aynina hayñikunamanta. “No quiero dejar pasar por alto lo que nuestro país vivió por primera vez en las elecciones de 1925 cuando Matilde Hidalgo ejerció su derecho al voto y posteriormente este derecho fue incorporado en la Constitución del año de 1929 como un derecho facultativo para las mujeres y obligatorio para los hombres” nisha rimarka.
Chay hipa shina nirka. “Tengo el privilegio de ser parte de esta institución y desde este espacio he dialogado con servidores, autoridades, representantes de instituciones públicas, representantes de organizaciones, para poder articular, planificar y ejecutar actividades de acuerdo a nuestras competencias” tukuy runakunaman chayankapak aynina hatun kan yachachinkapak , nirka Luz Aucancela.
María José Machado, yachayruray kari warmi hawmanta, runakunapak hyñikunapi hawamanta,warmikunata makaymanta yachayka willarka imashina llamkaypi tukuy ruraykunapi warmika wshapi kankun nirka. Shinapish warkunapak tantaripak atirikunawan kamachiykunapi hayñikunata riksishka, shinapish ashkata llamkayta rurana paktachinkapakka, nirka.
María José Machado warmika kaykunapi yanapay tiyana kan, wawata chulluymanta warmikunata ama kishkay ukunan kachachun kamachiy tiyana kan, ,política ukupi warkita aynina sakina, wasikunapi llamkak warmikunata riksichina, tukuy kushkunapi aynina tiyachun. Yapa, tawka yupaykunata nirka, “menos de un 10% de niñas que viven violencia sexual, la denuncian “es decir si tenemos 7 denuncias diarias de violación hacia niñas, esta es menos del 10% de los casos reales”. “Nuestro país ocupa el primer lugar en la región andina en embarazo adolescente embarazo infantil y adolescente” indicó.
Abg. Hernán Ulloa Ordóñez
CPCCS Pushakapu