Quito, 22 de marzo de 2022
Boletín de Prensa Nro. 1372
Eliminación de la discriminación, diversidad y participación, se analizaron en el CPCCS
En el marco de la conmemoración del 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) organizó un Foro con el fin de reflexionar sobre la importancia de la participación en la lucha contra la discriminación racial y étnico cultural, entre otros temas.
El presidente del CPCCS, Abg. Hernán Ulloa señaló que es importante concientizar a la ciudadanía en el sentido de que la discriminación racial afecta a la sociedad en general. Indicó que un país dividido no puede luchar contra la corrupción y que, por ello, el CPCCS ha tomado muy en serio ser parte del fomento de la participación en eventos que permitan visibilizar este tema. El presidente del CPCCS agradeció a los ponentes por su aporte al fortalecimiento de esta lucha desde los espacios de participación ciudadana, analizando los escenarios jurídicos y prácticas eficaces para eliminar todo vestigio de discriminación en la sociedad.
La vicepresidenta del CPCCS, Abg. María Fernanda Rivadeneira destacó la importancia de la eliminación de la discriminación racial; asimismo, de la necesidad del respeto a hombres y mujeres desde su diversidad. Señaló que el Ecuador tiene una diversidad de culturas y etnias, y que el deber del Estado es generar espacios de representación, ampliar las oportunidades para todos y todas. “Transformar las formas del quehacer político para que los ciudadanos puedan incidir en su comunidad. Es decir, construir un país donde nadie tenga que vivir discriminación”, señaló la vicepresidenta. Además, dijo que debe existir un compromiso mutuo entre la ciudadanía y el CPCCS, para crear las iniciativas necesarias con el fin de construir un mejor país. “Trabajemos juntos para escribir una nueva historia” concluyó.
El delegado de la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, Milton Llasag, explicó el principio de igualdad en el marco Constitucional del Ecuador. Destacó que el principio de igualdad y no discriminación es transversal a todo accionar sea público o privado, por tanto, las políticas, planes y programas y normativas deben verificar su cumplimiento en el quehacer político. Acotó que este principio garantiza las diferencias, es decir, reconoce como la base constitutiva de la igualdad a la diversidad.
El Consejero de Pueblos y Nacionalidades del CPCCS, Francisco Bravo, realizó una reflexión sobre el aporte de la participación ciudadana en la lucha contra la discriminación en el Ecuador. Adicionalmente, sobre la seguridad alimentaria, indicó que es injusto que donde más existe abundancia de alimentos sean los lugares más pobres, “tenemos que trabajar en buscar una verdadera justicia horizontal, este país rico y diverso no puede tener esas desigualdades” enfatizó. El consejero puntualizó que cuando el ciudadano conoce sus derechos puede defenderlos y que es necesario luchar contra la discriminación desde de la participación ciudadana. “En el CPCCS trabajamos porque este país diverso sea un país donde todos estemos orgullosos”, finalizó.
Pablo Pomboza, rector de la Universidad Amautay Wasi habló de los avances en el acceso a la educación superior para pueblos y nacionalidades. Indicó que el Estado debe dar un trato diferenciado para garantizar el acceso a universidades y mejores condiciones a los estudiantes de los pueblos y nacionalidades, como becas, ayudas económicas y seguimiento para evitar deserción.
Finalmente, el coordinador General de Interculturalidad del CPCCS, Neiser Ninabanda, manifestó que el reconocimiento constitucional no garantiza que se dé fiel cumplimiento a la igualdad material en derechos y a la no discriminación. En este sentido, destacó que desde el CPCCS existe la profunda convicción de sumar esfuerzos con el Estado para materializar los procesos ciudadanos y sociales contra la discriminación.
Abg. Hernán Ulloa Ordóñez
Presidente del CPCCS
Quito, 22 puncha pawkar killa 2022 wata
1372 Yupay Willay
CPCCS ukupika chikayayaymanta, tawka kawsaymanta, ayninapish hawamanta rimarkakuna
21 puncha pawkar killa, Tawka Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial puncha kashkamanta, Ecuador Mamallaktapak Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuy (CPCCS) shuk Hatu Rimayta paktachirka pakta rimankapak tawka unancha , kawsay charikuna chikayashka sakikmanta, piñashka rikukmanta.
CPCCS pushakapu Abg. Hernán Ulloa nirka, llaktarunakunata yuyachina kan chikanyachikka mamallaktapi llakichikmi kan. Rakishka mamallakta mana shuway tukurichun llamkay ushanchu, chaymanta, CPCCS ukumanta may rimaykunapi kay aynina hawamanta rimasha yachachinchi. CPCCS pushakapuka rimaypi yuyaykunawan yachachishkamanta yupaycharka, kay aynina kushkakunapi sinchiyachimanta, kamachiykunata rikusha chiyachikkuna tukurichun.
Abg. María Fernanda Rivadeneira, CPCCS katikpush warmika shina rimarka, tawka runa kawsay tiyashkamanta wasah´pi sakik, chikanyachi tukurichun atirina kan, shinallatak warmi kasha kari kashapish pakta rikuna kanchik. Ecuador mamallaktapika shuktik shuktik sapi kawsaykunami tiyan, chaymanta Mamallaktapika paykunaman kushkakuna tiyana kan. “Transformar las formas del quehacer político para que los ciudadanos puedan incidir en su comunidad. Es decir, construir un país donde nadie tenga que vivir discriminación”, shina nirka katikpushak. Yapa, CPCCS ukumanta llaktarunakunan shuk yuyay tiyana kan mushuk llamkaykuna tiyachun “Trabajemos juntos para escribir una nueva historia” nisha tukuchirka.
Kay Secretaría de Pueblos y Nacionalidades kamaywasipak pushakpak minkarishka, Milton Llasag shina rimarka, Ecuador mamallaktapak Mamakamachiypi tukuy kawsakkunata sapi pakta kashkata riksik. Tukuyllapak kamaywasikunapi akura wasikunapipish kayta paktachina kan, shinallatak nirka tawka kawsay ukupi shuk shuk kawsaypillatak arinisha riksina kanchi, kushilla rikuna kanchik, nirka.
Pay Consejero de Pueblos y Nacionalidades del CPCCS, Francisco Bravo, pushak, llaktayuk aynina hatunyachin Ecuador mamallakta chikanyachik tukurichun hatunyachinmi. Chaypillatak rimarka, mikuna tukuyman tiyachun, paypi ashka wakchakuna kawsak tiyakpi chaymanta mikuna murukuna shukshin “tenemos que trabajar en buscar una verdadera justicia horizontal, este país rico y diverso no puede tener esas desigualdades” enfatizó. El consejero puntualizó que cuando el ciudadano conoce sus derechos puede defenderlos y que es necesario luchar contra la discriminación desde de la participación ciudadana. “En el CPCCS trabajamos porque este país diverso sea un país donde todos estemos orgullosos”, nirka.
Pablo Pomboza, payka Universidad Amautay Wasi pushkak shina rimarka, hatun yachawasikunapi tawka kawsaypak ruakuna yachayman rik mana rikmanta rimarka, chay ukupi nirka Mamallaktaka chay sapi kawsaymanta shamukkunata yanapana kan, kushkiwan yanapasha, becakunan yachakukkuna ama shukshisha richun.
Tukuripi, coordinador General de Interculturalidad del CPCCS, Neiser Ninabanda karika nirka, mamakamachiypi nishkallaka mana paktachinkachu. CPCCS ukumantaka munanchi Mamallakta kamaywasikunan pakta chikanyachik illachunka pakta llamkanakachik, nirka.
Abg. Hernán Ulloa Ordóñez
CPCCS Pushakapu