Quito, 20 de marzo de 2024
Boletín de Prensa Nro. 407
Ciudadanía vigilará acciones en casos de violencia a niños y niñas y políticas públicas de salud mental
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) aprobó la implementación de dos mecanismos de control social para que la ciudadanía vigile los procedimientos aplicados en casos de violencia a niños y niñas en el Sistema Nacional de Educación, y la aplicación de la política pública sobre salud mental.
Veeduría a situaciones de violencia detectadas en el Sistema nacional de Educación
Dentro de los derechos constitucionales de las niñas y niños en el Ecuador, se encuentran el derecho a vivir en una vida libre de violencia y las instituciones estatales son las encargadas de velar por su cumplimiento garantizar la seguridad y la salud pública. Para ello las normas, estructuras y prácticas de intervención y presentación de servicios, tiene que realizarse de forma especializada oportuna eficiente.
Por ello, el Pleno aprobó, por unanimidad, la convocatoria a personas naturales y organizaciones sociales a la conformación de una Veeduría Ciudadana al cumplimiento de los protocolos y rutas de actuación, frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el Sistema Nacional de Educación desde el año 2020 hasta el año 2024. Esta Veeduría tendrá el carácter nacional y un plazo de un año para el cumplimiento de su objeto.
Observatorio Ciudadano a las políticas sobre salud mental
En cumplimiento de la disposición legal, consignada en la Disposición General Primera de la Ley Orgánica de Salud Mental, expedida por la Asamblea Nacional, el Pleno aprobó, por unanimidad, la convocatoria a un Observatorio Ciudadano para vigilar el cumplimiento de la política nacional de salud mental.
Este Observatorio deberá tener un delegado permanente de la Defensoría del Pueblo, al menos con un delegado de una entidad de educación superior, pública o privada, que cuente con una facultad de psicología psiquiatría o salud mental; con un delegado de una asociación de usuarios de salud mental; y con un delegado que sea familiar o que se encuentre relacionado a salud mental. Adicionalmente, la Resolución establece que, entre los miembros, se deberá contar con tres psicólogos.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
Quito 20 puncha pawkar killa 2024 wata
405 Yupay Willay
CPCCS yanapaywasika pay Defensor Pública kalalri pushakta Akllayta Minkarikunata manchachishkamanta na manchanchinchi nirka
Ecuador Mamallaktapak Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuymi (CPCCS) rikisrka, chikan willaykunapi, Defensoría Pública kallari pushak Minkarik Akllakkunata killkasha manchachishkakunata, ayllukunata, wawakunatapish.
Chaymanta, kay Yanapaywasika nin mana pi llamkakkunata manchachinkachu, Minkarikkuna llamkayta rikusha katinkakunami, paykunaka kikinyashka kan paykuna llamkaypi.
ECUADOR MAMALLAKTAPAK RUNA TANTANAKUYMANTA ÑAWINCHINAMANTAPASH HATUN TANTANAKUY