
Asambleas Ciudadanas
Son espacios para la organización de ciudadanas y ciudadanos, que se auto convocan con base en intereses comunes para fortalecer su capacidad de diálogo con las autoridades de los gobiernos locales en todos sus niveles y así incidir en la gestión de lo público en su localidad. En ellos la ciudadanía prepara, discute y genera planes, políticas, programas, proyectos y acuerdos con una visión común acerca del desarrollo del territorio; en este sentido la Asamblea Ciudadana Local es una fuente de iniciativas y propuestas de lo que hay que hacer en la localidad.
Son eminentemente ciudadanas, ampliamente representativas, autónomas e independientes, amplias, democráticas, e incluyentes; promueven la equidad y la solidaridad; están constituidas por ciudadanas y ciudadanos, organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades; se regulan por sus propios estatutos y establecen su propia forma organizativa; se organizan bajo el principio de independencia; garantizando su pluralidad e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.
¿Qué se requiere para su conformación?
Que la ciudadanía empoderada de sus derechos de participación, se organice y decida formarlas, organiza una convocatoria amplia para integrarlas con pluralidad, interculturalidad e inclusión de las organizaciones sociales, ciudadanía e identidades territoriales y temáticas.
¿Qué función cumplen las asambleas?
Básicamente, seis funciones determinadas por la Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
- Respetar los derechos y exigir su cumplimiento.
- Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales.
- Promover la organización social y la formación ciudadana.
- Organizar de manera independiente el ejercicio de rendición de cuentas de las autoridades.
- Propiciar el debate, la deliberación y la concertación.
- Ejecutar el control social.
¿Qué marco legal respalda a las asambleas?
La Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y el COOTAD, partiendo del principio de que se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular, y de que las asambleas ciudadanas locales son una organización de iniciativa ciudadana. La Ley Orgánica de Participación Ciudadana establece que las asambleas se regularán por sus propios estatutos y formas de organización de acuerdo con la Constitución y con la Ley.
¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre las asambleas ciudadanas locales y las asambleas de los sistemas de participación local?
La asamblea ciudadana local parte de una iniciativa propia de la ciudadanía en su convocatoria y su conformación, es exclusivamente ciudadana; y la otra, es convocada por los GAD como parte de su obligación constitucional y legal de estructurar el sistema o instancia de participación local en cada uno de sus respectivas jurisdicciones. A continuación, un cuadro que refleja las diferencias:
ALC | SPS |
Es convocada por la ciudadanía | Es convocada por el GAD |
No intervienen autoridades | La componen autoridades, régimen dependiente y ciudadanía |
Se autorregula y legitima por su forma de organización, estatutos propios y representatividad. | Es normada por ordenanzas y resoluciones |
Es un espacio para facilitar el ejercicio de los derechos | Es una obligación de las autoridades para garantizar los derechos |
Es una instancia exclusivamente ciudadana | Es la máxima instancia de participación ciudadana del territorio |
¿Las asambleas ciudadanas reciben el apoyo del Estado?
Los diferentes niveles de gobierno, las autoridades locales o el CPCCS, apoyarán a las asambleas ciudadanas locales para hacer efectivo el ejercicio de los derechos de participación. Luego de dos años de existencia continua de la asamblea, y del cumplimiento de los requisitos básicos de composición y funcionamiento, ésta podrá recibir fondos, de acuerdo a lo que estipula la Ley y según el reglamento que se cree para ese fin.

Shuk Tantarika shuk uchilla tantanakuymi kan, llaktayukkuna kimirishka kahun kariwarmi ranti yuyasha rimachun kushkami kan.
KAY LLAKTAYUK TANTARIKUNAPAK TAPUYKUNA:
Pikunalla chay tanatripika kimirin:
Shuk Tantarika shuk uchilla tantanakuymi kan, llaktayukkuna kimirishka kahun kariwarmi ranti yuyasha rimachun kushkami kan.
Imapak kan:
Tukuyllata ushyata sinchiyachinkapak apukunan ñawipurankapa, shina, yachasha tukuylla llamkaypi, yanapykunapi kimirchun.
Wiñachinkapakka inakunalla ninistin:
Kayana tukuyta patachinakariwarmi, wampakunata, rukunatapash, yana runa, tuwka kawsay runakunata, washapi pita mana sakirisha, tantanakuykunata,llaktayukkunata allpakunapi tantarikunata.
Imashina kuyuchin:
Llakta ushay, kariwarmikunata, wawakuna, musukunata, rukukunatapish, pushakkunata mushuyachisha shinallatak ima rurashkata paktachisha.
Sukta minkaskata paktachin a Ley Orgánica de Participación Ciudadanakamachiypi nishkata kaykunata:
Tantari nishkaka imata minkarishka:
- Chay allpakunapi llamkankapak imatalla, imashina rurankapak killkayta kuna.
- Tantanakuyta sinchinayachina shinallatak yachaninapish.
- Payllatik apukkunapak ima rurashkata paktachina kan.
- Pakta rimaykunata rurasha yuyaykunata rikisichina uyanapish shuk yuyayta surkuna.
- Tukuylla chapayta paktachina.
Tantari kay kachiykunapi riksishka kan:
Mamakamachiy, Llaktayukkunapak Chaypikana Kamachiy, chasnallatak COOTAD kamachikunapi nin llaktakunapi tukuy tantanakuykunata riksin, tukuypak kikinyashka rimasha, tantarikunaka kan llaktayukkuna wiñachishka kanmi. Llaktayupak Chaypikana Kamachiyka nin kay tantarikunaka payllatak uchilla kamachiyta wiñachisha purinka shinallatak imalaya tantarikunapis imashina Mamakamachiy shuktik kamachiy nihun.
Allpakunapi mashna Tantarita wiñachina ushan:
Markapi, kitipi, kitillikunapi, llaktayukunaka tantarita wiñashina ushan (kay Chaypikana Sirmapi katarishka kanka); shinapish, maypi yapa runakuna kawsahukpi kay tantarita wiñachina ushanmi.
Imashina wichipi nin, markakunapi, kitikunapi, kitillikunapi kay tantarikuna wiñachina ushankunami, chay ashpapi kawsaykuna patarishka kana kan, shinapish asha kawsakkunawanpish ushankami.
Tantarikunata wiñachishaka imata rurana ushan:
Mana, shukkunami kan; kay tantarika llaktayukkuna kayasha wiñachiskami kan; kutin GAD´s kayashkaka paykuna wiñachishka kan mamakamachiyta shuktik kamachiykunata katisha wiñachishka kan kay chaypikana sirmapi patarichunkan.
Chikan shina rurunata ushankuna:
LC | SPS |
Llaktayukkuna kayashkami kan | GAD kayashkami kan |
Apukkuna mana chaypi kanchu | Kaypika apukkuna, llaktayukkunapish |
Paykunallatik uchilla kamachiyta wiñachisha apan | Kay ordenaza sinchiyuyaykunata wiñachisha purin |
Hayñikunata paktachinkapak kushkami kan | Apukuna wiñachun nishkamanta hayñikunata paktachun |
Llaktakunapak tantari | Allpapi tukuyllata tantarinkapak |
Tantarikunaka Mamallaktamanta yanapayta chaskinchu:
Ari, mamallaktapak apukkuna, markakunpak, kitikunapak, kitillikunapak apukkuna, CPCCS apukunapish, kay tantarikunata yanapankami chaypinata paktachisha. Kay Tantari ishkaywatata katikukpi, wiñayman, purichunpish mañashkata paktachikpi, yanapay chaskinkami, imashina kamachiy nikta katisha yanapankapak kamachiyta wiñayta rikusha.
Cuál es la metodología para constitución de la Asamblea?