
INDICE DE TRANSPARENCIA
La corrupción, según la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, “afecta infinitamente más a los pobres porque desvía los fondos destinados al desarrollo, socava la capacidad de los gobiernos de ofrecer servicios básicos, alimenta la desigualdad y la injusticia y desalienta la inversión y las ayudas extranjeras.” (ONU-CICC; 2004).
Esta Convención exhorta para que, mediante diversos mecanismos de prevención se formulen, apliquen o consoliden “políticas coordinadas y eficaces contra la corrupción que promuevan la participación de la sociedad y reflejen los principios del imperio de la ley, la debida gestión de los asuntos públicos y los bienes públicos, la integridad, la transparencia y la obligación de rendir cuentas.” (ONU-CICC; 2004).
¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA?
El Índice Territorial de Transparencia y Participación (ITTP), es un sistema de medición comparado a nivel nacional, que busca identificar los avances logrados por los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), tanto en su desempeño institucional para combatir la corrupción, en sus procesos de rendición de cuentas y control social y en la participación y percepción ciudadana.
Dimensiones:
- Acceso a la Información
Uno de los principales indicadores para medir la calidad democrática de una sociedad es la transparencia de sus instituciones públicas.
El derecho de acceso a la información genera condiciones para la responsabilidad y exige mayor capacidad de respuesta por parte del Estado
- Un adecuado acceso a la información hace posible que la rendición de cuentas de las instituciones públicas sea ejercida de manera efectiva, y actúa de manera preventiva ante la arbitrariedad o discrecionalidad en el manejo de los recursos.
Mediante el acceso a información de calidad y oportuna, se generan condiciones para la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones públicas. Así, se garantiza el ejercicio de otros derechos y se construye uno de los pilares o condicionante para un gobierno abierto a sus ciudadanos.
- Buen Gobierno
En tanto “la corrupción es un factor clave del bajo rendimiento y un obstáculo muy importante para el alivio de la pobreza y el desarrollo,” (ONU-CICC; 2004) el rendimiento institucional, entendido como la capacidad de las instituciones del Estado para proveer servicios y atender tanto a las necesidades como a las demandas ciudadanas, este se convierte en un objetivo fundamental del buen gobierno.
Al ser imposible garantizar la probidad como condición natural de cualquier gobernante es conveniente establecer medios objetivos que dificulten la corrupción y la arbitrariedad de los responsables públicos, mediante procedimientos claros y protocolos internos para la gestión institucional que brinden mayores garantías, precautelen la administración y el manejo de los recursos públicos.
- Rendición de Cuentas
El concepto de Rendición de Cuentas refiere a una forma específica de vínculo que las autoridades, fundamentalmente políticas o de libre elección popular, establecen con la ciudadanía en los regímenes democrático-representativos.
La Rendición de Cuentas es un proceso mediante el cual las autoridades del Estado, electas o de libre remoción, representantes legales de las instituciones y entidades del sector público o personas jurídicas del sector privado que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público y los medios de comunicación social, se someten a evaluación ciudadana respecto al cumplimiento de la gestión y administración de los recursos que le fueron asignados.
- Participación Ciudadana
Son significativos los retos por comprender de mejor forma cómo la sociedad civil logra incidir efectivamente en la cosa pública, en las decisiones, en la definición de prioridades, en la elaboración de presupuestos, en la construcción de agendas consensuadas y en la formulación de políticas públicas, desligada de toda dinámica clientelar con matices partidistas y de procesos de cooptación promovidos por líderes únicos o de espacios de institucionalización orgánicas a una visión hegemónica excluyente.
Se busca reconocer en esa participación ciertas características sobre su “calidad”, en tanto la voz de los representantes de la sociedad civil, como estructura organizada, y los ciudadanos independientes del espectro político, pueden aportar dándose dinámicas de justa representatividad y valoración de la legitimidad de sus demandas y necesidades, en entorno de consenso y deliberación.
Estructura del Índice Territorial
El Índice Territorial de Transparencia y Participación (ITTP), se constituye como una suma de variables agrupadas en indicadores parciales que a su vez alimentan índices temáticos en las cuatro dimensiones definidas: Acceso a la Información, Buen Gobierno, Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana.
Cada una de las variables, indicadores parciales y dimensiones tiene un peso específico en el cálculo total del índice.
Presentación del ÍNDICE DE TRANSPARENCIA en el Seminario Internacional de Prevención y Lucha contra la Corrupción (Diciembre 2016) Por parte del vicepresidente del CPCCS Edwin Jarrín:
Enlace a la presentación: VER