Son formas de organización de la comunidad, en las parroquias, barrios y sectores rurales y urbanos para la promoción, defensa y vigilancia de los derechos de ciudadanos y ciudadanas. Tienen entre una de sus responsabilidades la de denunciar de forma clara y precisa, ante las autoridades competentes, casos de violación o amenaza inminente de vulneración de los derechos de las y los ciudadanos.
AYLLULLAKTAKUNATA UKLLAYKUNA TANTARI
Allullaktapak shina tantanakuymi kan, kitillikunapishina, panpallaktakunapishina, kitillaktakunapishina, pakllakunapishina, kariwarmi runakunapak hayñita mitsanata rikuriyaytapash ñawpachina. Wakkllikuna tiyashpa mana chaypi sakina ashtawan utka alli willanami.
Leer más
¿Quienes lo integran?
Es importante reiterar que los y las defensores/defensoras comunitarios deben ser miembros activos de la comunidad o la organización, con interés especial en la protección y vigilancia a la garantía de los derechos humanos. En definitiva, ¿quiénes las deberían integrar?:
- Personas de la comunidad o la organización.
- Docentes de las comunidades.
- Padres y/o madres de familia.
- Personas con interés y sensibilidad en el tema de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Cualquier persona mayor de 15 años que tenga práctica, interés y sensibilidad en el trabajo por la garantía y exigibilidad de los derechos humanos sociales y colectivos.
¿Para que sirve?
Las principales funciones que tiene una defensoría comunitaria son las siguientes:
- Promover y difundir los derechos humanos y sociales que involucren a la comunidad.
- Poner en conocimiento de la Junta Cantonal de Protección de Derechos o ante la instancia que corresponda, casos de vulneración de derechos.
- Vincularse
- a las instancias de participación existentes en la comunidad como asambleas ciudadanas con la finalidad de articular acciones que apunten a la promoción, defensa y vigilancia de derechos.
- Vigilar el cumplimiento del d
- ebido proceso en las actuaciones judiciales en caso de violación de derechos.
- Evaluar periódicamente los servicios públicos y privados con los que cuenta la comunidad.
¿Cómo funciona?
Las defensorías se pueden organizar en todas las comunidades o grupos organizados cuyos miembros consideren necesario y deberían estar integradas por ciudadanos y ciudadanas activos de la localidad (barrio, parroquia, cantón). Para ello hay es necesario considerar algunos elementos a tomarse en cuenta en todas la fases de organización de las Defensorías Comunitarias.
El proceso contará con legitimidad social, y sus miembros deberán: manejar información, construir sus propias opiniones respecto a todos los asuntes de interés público, capacidad de escucha, negociación, consenso, capacidad de decisión, de planificación, ejecución y evaluación. Los defensores y defensoras comunitarias, en su proceso de formación conocerán sobre su responsabilidad de rendir cuentas a su comunidad respecto a su gestión, desarrollaran procesos de exigibilidad en concordancia con la corresponsabilidad social y por último, pero no menos importante, los procesos de formación harán énfasis en la aceptación del otro como sujeto integral de derechos.
Marco legal
- Declaración universal de los derechos humanos (1948)
- Declaración americana de los derechos y deberes del hombre (1948)
- Convención americana sobre derechos humanos, pacto de san josé de
- Costa rica (1969)
- Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966)
- Pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966)
- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, convención de belén do pará (1994)
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
- Convención sobre los derechos del niño y de la niña (1989)
- Constitución de la república del ecuador
- Ley orgánica de participación ciudadana
Ley orgánica del conejo de participación ciudadana y control sociaLas disposiciones de la Constitución de la República que consagran el derecho a la participación ciudadana, como garantía constitucional con respecto al ciclo de las políticas públicas (art. 85); como principio fundamental de la organización del poder del Estado (Art. 95 y 96) que entre otras cosas establecen que las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano; el derecho a la participación se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia comunitaria, representativa y directa y, el reconocimiento a todas las formas de organización sociedad, como expresión de la soberanía popular.
En la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, los artículos 6, 8, 12 y 13 que, entre otras cosas establece la importancia que tiene la promoción de iniciativas de participación ciudadana, el apoyo técnico a las iniciativas de control social sobre el desempeño de las políticas públicas, el rol del CPCCS en los procesos de rendición de cuentas, la transparencia, lucha contra la corrupción y acceso a la información pública.
También, el impulso coordinado de las instituciones para la organización de las defensorías comunitarias se apoya en lo estipulado en el artículo 208 del Código de la Niñez y Adolescencia, el cual señala que son formas de organización de la comunidad, en las parroquias, barrios y sectores rurales para la promoción, defensa y vigilancia de los derechos de la niñez y adolescencia.
La Ley de Participación Ciudadana y Control Social, los artículos 30 y 31, sobre el reconocimiento que el Estado otorga a todas las formas organizativas como expresión de la soberanía popular que contribuyan, entre otras cosas, a la defensa de los derechos individuales y colectivos, la búsqueda del buen vivir y la incidencia en las decisiones y políticas públicas; además la garantía que el Estado brinda a la promoción de las organizaciones sociales y el fortalecimiento de las formas organizativas existentes.
Proceso de conformación
Una vez integrada la Defensoría Comunitaria, se sugiere que la misma pueda desarrollar las siguientes fases:
Proceso de sensibilización: En esta fase se generan las condiciones en la comunidad, para la comprensión, el ejercicio y goce de derechos de todos/as los/as ciudadanos/as.
Se propone que la Defensoría impulse un proceso de reuniones en la comunidad para evaluar cómo se dan las relaciones al interior de la misma, identificar las relaciones de poder que generan vulneración de derechos de ciertos grupos o personas. Este proceso debe realizarse con un enfoque de derechos humanos, interculturalidad y teniendo como centro el desarrollo humano de todos y todas. En esta fase la comunidad puede detectar las relaciones adultocéntricas, machistas, racistas, homofóbicas, xenofóbicas, entre otras, que discriminan, excluyen o violentan los derechos humanos de las personas por su edad, su sexo, su condición de salud, su situación migratoria, su opción sexual, su pertenencia étnica y cultural.
Por otro lado, la comunidad puede identificar y reconocer las formas de organización que existen en su interior, para asegurar su inclusión y un trabajo coordinado con grupos de jóvenes, de mujeres, pueblos y nacionalidades, de niñas y niños, etc., para la vigilancia y exigibilidad de derechos.
Diagnóstico: En esta fase debe recabarse información en detalle de la situación comunitaria. Se reconoce que existen numerosas herramientas y metodologías para recabar la información, sin embargo la actitud de quien está a cargo de levantar la información, debe ser de facilitador o mediador de conocimientos, es decir su actitud debe ser:
- No directiva (no se dirige, se acompaña el proceso).
- Que brinde claridad al proceso (para dar coherencia a todo el proceso de diagnóstico que contribuya a una adecuada planificación de acciones de la Defensoría).
- Plural y democrática, que asegure la participación de todas y todos (procesos democráticos procurando la inclusión de todos los grupos sobre todo aquellos que tradicionalmente han estado excluidos y discriminados).
- Que física y anímicamente transmita su interés en el proceso (escucha total), en las personas y en sus aportes; actitudes que se evidencian en una correcta sistematización y retroalimentación.
- Debe provoque la visibilización de las diferencias entre los participantes, para que el proceso se construya desde el reconocimiento de las capacidades individuales.
- Que reconozca que nunca se parte de cero. Que nadie sabe todo y nadie ignora todo. Que la verdad se construye.
Como resultado del diagnóstico se propone obtener los problemas en la comunidad, que limitan el ejercicio pleno de derechos humanos. Estos problemas deberían ser caracterizados y priorizados, definidas sus causas y consecuencias; y una idea aproximada de cómo resolverlos.
Negociación: Es un momento intermedio entre las fases de diagnóstico y planificación donde, en función de los resultados obtenidos en el diagnóstico se establecerán prioridades para la Defensoría. Durante este momento se llega a los acuerdos que la comunidad considera son primordiales.
Planificación: Se recoge la información producto de la negociación y se estructura la planificación final en donde deben constar al menos los siguientes momentos:
Problema(s) identificado y priorizado(s)
Actividades para la resolución de dichos problemas
Quién, quiénes, con qué recursos y en qué tiempos lo van a hacer.
Actividades adicionales para la mejor aplicación de las soluciones (talleres de capacitación, encuentros, creación de otros proyectos, otras formas de participación comunitaria, etc.)
Tiempos y herramientas de seguimiento, monitoreo y evaluación con sus respectivos responsables.
Ejecución: Es la fase en la cual se pone en práctica todo lo planificado. En esta fase se debe dar énfasis a los derechos de grupos de atención prioritaria.
Exigibilidad: Para este momento se sugiere definir previamente con la comunidad las herramientas de control social y rendición de cuentas que se usarán. De preferencia, se sugiere que estas herramientas sean acordadas en asambleas y foros ciudadanos, con amplia participación de la comunidad. La defensoría entonces, recurrirá a las acciones definidas en el caso de presentarse violaciones a los derechos humanos de las personas. Entre las medidas definidas pueden estar las acciones administrativas de protección (Art. 236 CNA) y las acciones judiciales de protección (Art. 264 CNA), denuncias a las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, a la Defensoría del Pueblo o a los Juzgados especializados, según sea del caso.
Pikuna kimirinkakuna?
Kariwarmi ayllullaktata ukllakkunaka ayllullaktapak tantanakuymanta kimishkakuna kana, kay hatun yuyaywan, runakunapak hayñiyta paktachani chapanaman.
¿Pikuna kimirishka kana?:
- Ayllullaktamanta runakuna tantanakuymantapash.
- Ayllukatamanta yachikuna.
- Ayllullaktamanta tayta mamakuna.
- Wawakunapak, wambrakunapak hayñikunata yachachik munakkuna.
- Tukuy runakuna 15 wata yachik charikuna, tukuy runakunapak hayñikuna sapsi hayñikunatapash yachaykuna hatunyachinkapak yuyaywan paktachi munakkuna.
¿Imapak kan?
Ayllullaktata ukllakka kay ruraykunata paktachina:
- Ayllullatapak hayñikuna riksichina kuyuchinpash llamkan.
- Hayñi kaklik tiyakpika Junta Cantonal de Protección de Derechos wasiman shuk wasikuna hayñikunata ukllarikunaman willana kan.
- Ayllullaktapi chaypikana tiyakkunapi, llaktayuk tantaripi hayñikunata chapana, ukllari kuyuchikpi kimirinaman.
- Hayñikunata waklik tiyakpi kamachik kamakkuna allita paktachichun chapanaman.
- Ayllullaktakunapi tukuyllapak akurakunapish yanapak tiyashkakunata kamayku katinami.
¿Imashina purin?
Ayllullaktata ukllay tantaritaka munakpika tukuy ayllaktakunapi uchilla tantarikunapish wiñachina ushanmi, umayuk kariwarmikunami kimirishka kana kan (kitipak, kitillipask). Wiñachinkapak kay pachakunata katinami.
Kay wiñachitaka chay ayllullakatapi kawsak runakuna riksishka kana kan, chaypi kimirikunata: willayta charina kan, kikinpak yuyayta charina, tukuyllpak shimita uyana kan, ñawinchinata, pakta yuyari, allichinkapak yuyay charina, llamkayñan, paktachina, kamaykupash apana. Ayllullaktata ukllay tantari kariwarmi, llamkaypi yachanka imashina apashkata ayllullaktaman riksichina, nishkata paktachina mañanka shinallatak ayllullaktapish pay llamkayta rurachun mañanka, yachaypika kutishun yuyayta paypak shina rikuchun mañanka.
Kamachiykuna
- Declaración universal de los derechos humanos (1948)
- Declaración americana de los derechos y deberes del hombre (1948)
- Convención americana sobre derechos humanos, pacto de san josé de
- Costa Rica (1969)
- Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966)
- Pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966)
- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, convención de belén do pará (1994)
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
- Convención sobre los derechos del niño y de la niña (1989)
- Constitución de la república del ecuador
- Ley orgánica de participación ciudadana
Kay Ecuador Mamallakta Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuy kamachiy chasnlalatak Mamakamachiy llaktarunakunapak chaypikanata riksin, tukuylla llamkay yuyay paktachin (85 niki); Mamallaktapak tantanakuy sapi ushay shina (95-96 niki) kariwarmi sapalla tukuyllapash kikin yuyayta churasha ushankakuna, llankayñan, tukuyllapak kamay, Mamallakta yanapaywasikuna churnakapak, shinallatak kankuna pushakkuna llamkaypipash, runa ushay tiyachun; chaypikana hayñitaka kawsachinka ñan tiayashkata paktachikpi, runakunapak tukuy tantanakuyta riksisha, runakunapak awkiyay rimay paktachun.
Ecuador Mamallakta Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuypi, 6, 8, 12 nikikunspi 13 nikipipash willahun, shuktik ruraykunapi nin llaktarunakuna chaypikana hawapi, ñawinchina hawapi llamkaykunapi tukuylla hatunyachinkapak yanapanami nihun.
CPCCS yanapaywasipa minkashka kan ima rurashkata paktachik, achiklla llamkay, wakkllik llamkay tukurichun tukuylla willay achiklla kachunpash paktachina rikunami.
Ashtawankarin, kay ayllullakunata ukllay tantarika yanaoayka kay 208 niki Código de la Niñez y Adolescencia kamachiypi katishami wiñachin, chaypi ayllullaktapak tantanakuykunapi, kitillikunapi, pampakllakunapi, wawakunapak wambrakunapak ñawpachinkapak, mitsana, chapanapash tantanakuykunawan pakta llamkana nin.
Ecuador Mamallakta Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantankuy Kamachiyka, 30 niki 31 nikipipash nihun, Mamallaktaka tukuy tantanakuykunata riksinmi kutuylla awkiyaylla tiyachun, runakunapak tukuy hayñipash mitsarinapak, sumak kawsay tukuy llamkaypi yuyayta tarinaman, ashtawankarin Mamallakta tantankuykunata ñawpachisha yanapay kun tukuy tantakuy tiyakkunata sinchiyachina kuwanka.
Imashina kimirina
Ayllukunapak Ukllari Tantari ña kimirishka kakpi, kay pachakunata katina ushanka:
Riksichinkapak yachachun llamkay: Kay pachapi ayllullaktapi yachasha riksinkuna, kikin tukuyman hayñikunata purichinkapak karwarmi riksinka.
Kay Ukllari tantarika yuyayka ayllullakta kawsakkunaman tantanakusha imashina pay pura apankunata rikuna, mayhan yalli hatun kasha shukkunata hayñikunata llakichita tarin. Kay llamkayka, kaytaka runa hayñita mitsayman paktachina, tawka llakta kariwarmi runakuna hatunyachun. Kay pachapi ayllullaktakamanta runakunata mana ruku taytamamakunata llakikukpi, warmikunata llakichisha, yana kashpa llakichisha, shuk llaktamanta kasha rimasha, shuktik llakikunapash, runakunapak haykunata wawakakpi, warmi kari kasha, ruku kapi istallaktamantapi kakpi, shuk markamnat kasha, llakikunata rikunkami.
Chashna, ayllullakta runapillatak imashina pay tantanakuy ima laya tantanakuy charishkata riksinka, tukuykuna wamprakunata, warmikunata, shuktik runa, kawsay marka runa kari wawa, warmi wawa, shukkunapash, hayñikunata atinkapak y paktachichun.
Allitarikuy:
Kay pachapi ayllullakta imashina kashkata willaykunata tarinka. Tawka hillaykuna imashina apankuna riksinka, pi kay willaykunata mashahukka llakikunata allichun, ashtawankari kay yuyaykunata charina:
- Pushak mana kana (amu shina mana kana, pakta kana)
- Llamkayta alli rimasha tukuykuna hapisha (Ukllaypak tukuy llamkayta alli apankapak kayaruray runaka).
- Tawkaman llakta ushaypash, kariwarmi tukuylla chaypi kachun (ñawpa pachakunapi hichushka kakkunata kimichina llakta ushak tiyachun)
- Llamkaypi aycha yuyaypasha kushi kachun (pay rimaykunata uyashhpa), pay rimaykunapi yuyaykunapi chaskishkata rikuchisha.
- Tantaripi kikin yuyaykunapi tawka runakunapak yuyayta rikuchina, shina kay llamkaypi kikin yachayta riksinmi.
- Yuyaywan kallarin, mana ishak yuyaychu kankuna, ni pi yallik yachan mana yachan, tukuymi yachankuna. Achikllaka wiñachin tukuylla pakta llamkasha ayllullakta runakunallatik pay llakikunata riksisha, imakunalla hayñikunata paktachichun mana sakin rikusha sinchiyanmi. Kay llakikuna puntapi churasha imamanta shina kashakata riksisha allichinata rikunami.
Pakta rimana: Ka kayaruray allitarikuy chawpipi pachapi kan kay allitarikuy tarishkawan Ukllaypa hatun kashka. Kay pachamanta Ayllullaktawan yuyarinakuyman chayana.
Kayaruray: Pakta rimaymanta willaykunata surkuna tukuri kayarurayta rurana kay pachakunata tiyanan kan:
Llakikuna akllasha surkushka
Llakikunata allichinchun llamkana
Pi, pikuna, ima kullkiwan imapachakunapi rurackrin.
Shuktik llamkaykuna rurana llakikunamanta shukshina kay shina (yachachinkapak tantanakuy, tuparikuna, shuktik ñawpakyuyaykuna wiñachina, shuk ayllullakta chaypikanapash.
Katisha rikunaman, karumanta rikuna kamaykupakpash, pacha hillaykuna.
Rurana: tukuy yuyarishkata runana pachami kan. Kay pachapika yapa wakchakunata yanapanami kan.
Paktachichipak: kay pachamanta ninchik kallaripi ayllullaktawan ñawinchinamantapa shinallatak ima rurashkata paktachikpak hillaykuna mashkata. Ashtawankarin, kay hillaykunataka ayllullaktawan kimirishkawan pakta yuyarinami. Ukllarika, runakunapak hayñikuna llaki tiyakpi kay tukurichun llamkanka. Kay karkaykunata kay (236 Niki CNA) kamachishka karkaykuna (264 Niki CNA), huchchikuna kay Juntas Cantonales de Protección de Derechos, a la Defensoría del Pueblo o a los Juzgados kamakman chayachina.