ORGANIZACIONES SOCIALES, JÓVENES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD SON LOS MAYORES PARTICIPANTES EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN CIUDADANA
El Centro de Investigación y Formación para el Poder Ciudadano, Transparencia, Prevención, y Lucha Contra la Corrupción (CIF) socializó, este jueves 23 de octubre de 2014, los resultados preliminares de la Investigación “Estado del Arte de Escuelas de Formación Ciudadana e Intercambio de Saberes”, con técnicos y especialistas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Para Patricio Trujillo, coordinador del CIF, “las escuelas de formación ciudadana son los espacios más potentes del CPCCS por lo que es necesario fortalecerlas a nivel metodológico, estructural y administrativo para potenciar su papel en los procesos de participación ciudadana en el país”.
Para el CIF, el “Estado del Arte” pretende ser un instrumento que contribuya en la identificación de fortalezas y debilidades de las escuelas de formación ciudadana y al mismo tiempo una herramienta para la construcción de una cultura participativa, proactiva y generadora del poder ciudadano popular. Esto, como una primera fase de la identificación de categorías e indicadores en el proceso de funcionamiento de las escuelas de formación ciudadana, así como de las estrategias que impulsen el fortalecimiento y legitimación, desde el propio ciudadano, de la participación y el control social.
En la investigación el CIF visitó 15 escuelas de formación que se encontraban en funcionamiento entre los meses de julio y agosto de 2014, donde se realizó trabajo de campo a fin de sistematizar indicadores como caracterización de la población y experiencias sobre la aplicabilidad de los módulos de capacitación. De este grupo, el 55% de ciudadanos y ciudadanas pertenecen a organizaciones sociales, el 9% a personas con discapacidad y 9% a jóvenes.
Esta información permitió verificar la aplicabilidad de las temáticas de capacitación desde las necesidades y realidades de las y los ciudadanos, además del cumplimiento de los objetivos del CPCCS en las localidades donde se realizaron las escuelas de formación ciudadana.
Para Fernando Cedeño Rivadeneira, presidente del CPCCS, las escuelas de formación ciudadana surgieron en el caminar de la historia, se desarrollan como procesos articulados con el sistema de participación ciudadana, “todos venimos de diferentes experiencias, esto lo podemos ver como una potencialidad, esta heterogeneidad puede ser una fortaleza que nos permitirá avanzar de forma cohesionada como un recurso permanente (…) la escuela da identidad, sentido de pertenencia”, manifestó.
Entre los desafíos planteados por los participantes de las escuelas de formación ciudadana, se destaca el proceso de réplica, en territorios, de lo aprendido en estos espacios, con el objetivo de llegar a más personas. Además se plantea articular con otras instituciones y organizaciones para tener una unidad de criterio e intervención.
En la segunda fase de la investigación se revisará y validará la información recopilada a fin de incorporar aportes encaminados al fortalecimiento e incorporación de nuevos elementos en el campo metodológico, investigativo y procedimental de las escuelas de formación ciudadana.