CPCCS CONOCIÓ INFORME 2014 DE PROGRAMA FONDOS CONCURSABLES
El Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) conoció, el 4 de febrero de 2015, el informe final sobre la ejecución de los 15 proyectos del programa Fondos Concursables que fueron implementados en el 2014, en 12 provincias del país.
En el informe, los integrantes del Comité Técnico recomendaron fortalecer el acompañamiento del CPCCS a las organizaciones responsables de los proyectos para promover la conformación de sistemas de participación locales y las prácticas de mecanismos de participación ciudadana y control social.
Durante el 2014 se ejecutaron proyectos enfocados al trabajo con los pueblos afroecuatoriano, montubio e indígena de las zonas rurales del país, relacionados con:
- En Azuay, el Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres (GAMMA) implementó el proyecto “Tendiendo puentes para una vida libre de violencia, desde las mujeres del Pueblo Indígena de Saraguro”, en donde 40 jóvenes se integraron a la participación comunitaria.
- La Fundación Oficina de Investigaciones Sociales y de Desarrollo (OFIS) y la organización parroquial de Zhamuy, en Azuay, desarrollaron el proyecto “Participación y gobernabilidad local con el pueblo Kañari de Zhud”, producto del cual 150 lideresas comunitarias de los cantones Saraguro y Oña recibieron capacitación sobre derechos de género y violencia.
- “Ally Purishun, promover la participación ciudadana para el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y organizaciones de segundo grado indígena del Pueblo Waranka en la provincia del Bolívar”, fue el proyecto implementado por la Fundación de Desarrollo Humano “Herencia Verde” que dio como resultado el incremento de habilidades y destrezas de liderazgo, gestión y organización comunitaria, en las parroquias Veintimilla y Guanujo, del cantón Guaranda.
- En Cañar, la Fundación de Desarrollo Humano (FUNDEHU) puso en marcha el proyecto de “Capacitación en Derechos Humanos y Conformación de una Veeduría Ciudadana de Personas Indígenas con Discapacidad Física, en la parroquia Zhud”…, de la cual se conformó una veeduría para vigilar el nivel de cumplimiento de Ley para este grupo de atención prioritaria de parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
- La Asociación Comunitaria Pull Chico de la provincia de Chimborazo fortaleció la participación ciudadana en su comunidad, para la incidencia en la toma de decisiones de la gestión pública local, en lo que intervinieron 100 personas y se conformó una veeduría.
- El “Fortalecimiento de los Gobiernos Comunitarios de la parroquia de Columbe para garantizar el protagonismo en la acción pública intercultural”, fue el proyecto implementado por la Fundación de Cooperación Ecuatoriana de Desarrollo y Altos Estudios Interculturales en Chimborazo. 64 representantes de gobiernos comunitarios y 256 líderes conocieron los derechos de participación ciudadana y control social.
- La Asociación de Mujeres Emprendedoras de Lascano (Amerlas), de Guayas, desarrolló el “Proyecto de participación ciudadana e incidencia de mujeres rurales en la gestión pública local (Fase dos)”, que permitió la partición de 26 jóvenes, quienes fueron capacitados en temas relativos a la participación ciudadana.
- En Guayas, los integrantes de la Asociación de Adultos Mayores “Los Héroes de Cone” implementaron el proyecto “Participación social de los adultos mayores de la parroquia Yaguachi Viejo-Cone, con el programa La Estancia de la Confianza”, para lo cual formaron como promotoras culturales a 60 mujeres adultas mayores de la parroquia Cone.
- Con el proyecto “Formación de nuevos liderazgos afrochoteños”, 60 personas fortalecieron su capacidad de liderazgo y creación de organizaciones sociales, la iniciativa fue implementada por la Federación de Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi (FECONIC).
- La Unión Provincial de Organizaciones Campesinas del Norte de Manabí (UPOCAM), logró que 142 personas asistan a los talleres sobre derechos, organización y legislación nacional, mediante el proyecto “Empoderamiento de las organizaciones sociales de base de UPOCAM para lograr una mayor incidencia en las políticas públicas de desarrollo, a través de la participación ciudadana”.
- “Adultos mayores propiciando espacios de participación y veeduría frente a la gestión de la política pública para la atención de mujeres shuar, macabea que pertenecen a grupos de atención prioritaria en el marco de la interculturalidad”, es el proyecto con el Grupo Cultural Integración Macabea que permitió la capacitación de 200 personas de Morona Santiago y la motivación para la conformación de una veeduría.
- En la provincia de Napo, el Pueblo Kichwa de Rukullakta desarrolló el proyecto “Construyendo el presupuesto participativo local para el desarrollo comunitario con identidad”, que benefició a 695 personas de 37 comunidades, quienes ahora tienen conocimientos de los diversos mecanismos de participación ciudadana y control social.
- La Comuna Kichwa Ávila Viejo implementó en Orellana el proyecto para “Promover en las warmis kichwas sus capacidades para la participación y control social en la promoción de sus derechos, unido al desarrollo de sus habilidades como alternativa de progreso para las mujeres de la Comuna”…, del cual se beneficiaron 20 jóvenes mujeres, 8 de ellas manifestaron el interés en la conformación de una veeduría para vigilar la construcción de una bodega por el Municipio de Loreto.
- La Cooperación para la Investigación, Capacitación y Desarrollo (COINCAD), en Pichincha, implementó el proyecto “Escuela de Capacitación KAPAK ÑAN, en el cual 60 personas fueron capacitadas en mecanismos de participación ciudadana y control social.
- En Sucumbíos, la Federación de Mujeres, ejecutó el proyecto “Promoción y fortalecimiento del proceso organizativo de las mujeres indígenas de la parroquia Puerto Rodríguez”, a través del cual 40 mujeres fueron capacitadas para crear y fortalecer organizaciones en sus comunidades. Cinco de ellas trabajan en la construcción colectiva de una ordenanza municipal para prevenir y atender la violencia de género en el cantón Putumayo.
Finalmente, los técnicos del proyecto anunciaron que se prepara la siguiente convocatoria del programa Fondos Concursables 2015.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
