REPRESENTANTES DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES ANALIZAN SU PROCESO ORGANIZATIVO
“Si nosotros no hablamos, nadie nos va a dar hablando, si nosotros no construimos nadie nos va a dar construyendo” dijo Ernestina Chiunda, presidenta de la Federación Interprovincial de Centro Shuar, durante el taller de fortalecimiento organizativo de pueblos y nacionalidades realizado con el apoyo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Representantes de pueblos y nacionalidades de Esmeraldas, Azuay, Pichincha, Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Imbabura, Carchi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Morona Santiago y Napo analizaron sus fortalezas como organizaciones sociales, las demandas de sus comunidades para el pleno ejercicio de sus derechos y la consecución del Sumak Kawsay o Buen Vivir para sus comunidades.
Rescatar la sabiduría ancestral y los principios comunitarios; compromiso y acercamiento con las bases, la formación de líderes con gobernanza propia e identidad, apertura del diálogo inclusivo y la construcción de propuestas integrales para el desarrollo de sus comunidades, fueron algunas de las propuestas de los participantes.
La presidenta del CPCCS Raquel González, durante su intervención en el evento, dijo que el fortalecimiento a las organizaciones es una política institucional del CPCCS, así como el trabajo permanente para el empoderamiento de la ciudadanía de sus derechos de participación. “Trabajamos en los territorios para construir juntos un país plurinacional y pluricultural” concluyó.
El CPCCS impulsa estos procesos de formación de líderes y lideresas para que los conocimientos y propuestas sean replicados en sus comunidades. Además, se busca levantar un diagnóstico que retroalimente la gestión institucional en los temas relativos a sus competencias.
En el encuentro participaron también los consejeros y consejeras Edwin Jarrín, Tania Pauker, Doris Gallardo, Tito Astudillo y Juan Peña.
NW-371-2015