Quito, 27 de marzo de 2017
Boletín de Prensa No. 539
SE INVESTIGARÁ FALTA DE ACCIONES PARA CONTROLAR CONTAMINACIÓN AUDITIVA POR REPARTIDORES DE GAS EN QUITO
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), a través de su Secretaría Técnica de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, iniciará una investigación a las autoridades e instituciones públicas que -según reveló un informe de una Veeduría Ciudadana – no han tomado medidas para controlar la contaminación auditiva generada por los vehículos repartidores de gas en el Distrito Metropolitano de Quito. Dicho informe será enviado también a la Defensoría del Pueblo para articular acciones conjuntas.
“Estamos cansados no solo del pito, sino del desinterés y la falta de decisión de algunos funcionarios… No entendemos cómo, si los representantes del Municipio que son los encargados de regular esta situación y los propietarios distribuidores de gas están de acuerdo en que debe haber cambio, seguimos con el mismo problema”, expresó Paola Sánchez, integrante de la Veeduría, quien expuso el informe final ante el Pleno del CPCCS.
Su compañero, Fausto Andrade, precisó que en el 2014, como ciudadanos, habían acudido a diversas entidades a denunciar la contaminación que se produce por las bocinas y pitos de 500 vehículos aproximadamente que – según la propia Asociación de Distribuidores de Gas – recorren los barrios quiteños. Según Andrade, estos producen un ruido que alcanza los 100 decibeles, cuando el límite saludable es de 65. Al no recibir ninguna respuesta, con el apoyo del CPCCS lograron acceder a información que habían solicitado a las instituciones involucradas, las cuales –afirmó- dilataban la entrega de los datos que ellos requerían o los enviaban incompletos.
Sánchez señaló que en agosto de 2016 la Secretaría de Ambiente de Quito conformó mesas de trabajo con estas entidades y la Asociación de Distribuidores de Gas, la cual propone implementar otro mecanismo sonoro a través de una canción. Esto, destacó la veedora, incumple igualmente con normas constitucionales, de tránsito, medioambientales y municipales, como el artículo 213 de la Ordenanza del Distrito Metropolitano de Quito, prohíben la emisión de ruidos que produzcan en las zonas urbanas los dispositivos sonoros, tales como campanas, bocinas, timbres, silbatos o sirenas, instalados en cualquier vehículo, salvo casos de emergencia o carros de policía, bomberos o ambulancias.
Si bien el Municipio aclaró que esa propuesta no es parte de ningún acuerdo, hasta ahora esta entidad y las otras involucradas (como la Agencia Metropolitana de Control, la Agencia Metropolitana de Tránsito y la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero) tampoco han dado una solución. En este último punto, los veedores han planteado que los distribuidores de gas implementen un mecanismo publicitario que no genere contaminación acústica y se encuentre dentro del marco legal, como un sistema de pedidos por teléfono o aplicativos móviles. Por otro lado, exigen que se norme la circulación de los vehículos repartidores de gas a domicilio con horarios establecidos, regulando el número de vehículos que circulan en la ciudad para evitar exceso de oferentes.
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN