Quito 9 de julio de 2021
Boletín de Prensa Nro. 1003
CPCCS: Aprendizajes y compromisos en el Mes de la Identidad Montubia
En el marco del Mes de la Identidad Montubia, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), presidido por la Mgs. Sofía Almeidas, realizó varias jornadas de reflexión y análisis sobre la identidad, desarrollo social y cultural del Pueblo Montubio y la construcción del Estado Intercultural a través del empoderamiento de los mecanismos de Participación Ciudadana, Control Social y lucha contra la corrupción.
Estas jornadas gratuitas de formación y debate, impulsadas por la Coordinación General de Interculturalidad de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Pueblo Afroecuatoriano y Pueblo Montubio del CPCCS, se llevaron a cabo durante 10 días consecutivos desde el 24 de junio al 7 de julio de 2021 y contó con la intervención de panelistas invitados expertos en el enfoque intercultural y las políticas públicas.
Uno de los temas de análisis fue la necesidad de que se generen políticas públicas elaboradas desde una visión integradora que tome en cuenta la cosmovisión de los pueblos, sus propias formas de organización, sus derechos colectivos y sus derechos consuetudinarios.
Desde esa perspectiva Annie Muñoz, coordinadora general Intercultural de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Pueblos Afroecuatoriano y Montubio, del CPCCS señaló que la cultura es más que el tema folklórico, el arte y las letras: “La Cultura engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los valores, las tradiciones, las creencias, la capacidad de reflexionar de una persona sobre su realidad”.
Muñoz comentó la importancia que tiene el CPCCS, pues es la institución responsable de impulsar la participación ciudadana, el control social y la lucha contra la corrupción a través de la implementación de mecanismos como: la silla vacía, los cabildos populares, las veedurías, asambleas, observatorios, con el fin de vigilar el gasto público o promover políticas públicas.
Los expertos y expertas analizaron temas como los derechos de los pueblos y la participación ciudadana, la soberanía alimentaria desde una visión ancestral, interculturalidad y los saberes, el desarrollo financiero desde la perspectiva de la economía popular, todo esto enmarcado en la generación de políticas estatales que permitan crear formas propias de organización desde los territorios con un marcado componente cultural ya sea montubio, indígena o afroecuatoriano.
Los expositores invitados fueron: Dr. Teddy Tama, Ing Iana Cruz, Prof. Wilman Ordoñez, Eco. Guillermo Álvarez, Dr. Milton Llasag, Dr. David Quiñonez, Ing. José Buñay y el Prof. Ibsen Hernández, quienes con sus valiosos conocimientos contribuyeron al debate y al enriquecimiento de los conocimientos de la ciudadanía que siguió telemáticamente las conferencias.
El pueblo Montubio fue reconocido oficialmente en la Constitución de 2008, este logro fue producto de una larga lucha por demostrar al país que la diversidad es una fortaleza que bien aprovechada puede no solo dar identidad, sino lograr el desarrollo local y nacional. Al cierre del ciclo de webinars se contó con la presencia de Manuel Gonzaga, Presidente Nacional del Pueblo Montubio, así como delegados de la Secretaría de Desarrollo y Gestión de Pueblos y Nacionalidades, Defensoría del Pueblo y Ministerio de Agricultura.
Mgs. Sofía Almeida Fuente
Presidenta del CPCCS