Quito, 16 de marzo de 2021
Boletín de Prensa Nro. 1362
CPCCS entrega reconocimientos a mujeres destacadas
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) entregó reconocimientos a siete mujeres referentes en la lucha por la reivindicación de los derechos en el país.
En el evento, realizado este 16 de marzo, la vicepresidenta del CPCCS, María Fernanda Rivadeneira, señaló que la institución seguirá incentivando espacios para el reconocimiento y cumplimiento de los derechos. “Todavía hay mucho por hacer, pero queremos hacerlo de la mano de las mujeres valientes y valiosas que hoy nos permitimos condecorar, son mujeres que aportan y han marcado un hito en la lucha por nuestros derechos” enfatizó.
Las mujeres que recibieron el reconocimiento del CPCCS son:
Ana María Guacho, indígena oriunda de Chimborazo, que ha mantenido una lucha permanente a favor de los derechos de las mujeres indígenas.
Lucía Rodríguez, activista que lideró por dos años el primer Observatorio Ciudadano al Cumplimiento de la Ley Orgánica para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
Diana Icaza, empresaria que incentiva el emprendimiento femenino, actual presidenta de la Junta Nacional de Defensa del Artesano, que agrupa a un alto número de mujeres cabezas de hogar y sustento económico de sus familias.
Berónica Sanmartín, servidora del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, periodista, investigadora y referente en la lucha contra la corrupción.
Glenda Cagua, lideresa de educadoras populares, que articula acciones para que se reconozcan y se reivindiquen sus derechos.
Cecilia Calderón, presidenta de la Fundación Flor de Ceibos, activista de los derechos de las mujeres, que promueve la participación ciudadana y actividad política femenina en el país.
Ana Bella Mera, lideresa y activista por los derechos de la mujer.
Abg. Hernán Ulloa Ordóñez
Presidente del CPCCS
Quito, 16 puncha pawkar killa 2021 wata
1362 Yupay Willay
CPCCS warmikunaman shuk riksiyta kurka
Warmikuna Puncha Kashkamanta, Ecuador Mamallaktapak Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuymi (CPCCS) kanchis warkunaman shuk rikisk pankata kurka mamallaktapi hatun llamkayta rurashkamanta.
Kaytaka, kay 16 puncha pawkar killapi paktachirka, CPCCS katikpushak, María Fernanda Rivadeneira, shina nirka kay kamaywasimantaka katinkami riksisha hayñikunata paktachisha. “Todavía hay mucho por hacer, pero queremos hacerlo de la mano de las mujeres valientes y valiosas que hoy nos permitimos condecorar, son mujeres que aportan y han marcado un hito en la lucha por nuestros derechos” sinchi nirka.
Pay warmikunaman CPCCS riksikta kurka:
Ana María Guacho, kichwa warmi Chimborazo markamanta, payka tukuy pachakunapi warmikunapa hayñina hatinyachun.
Lucía Rodríguez, ishkay watapi Observatorio Ciudadano al Cumplimiento de la Ley Orgánica para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres apakurka.
Diana Icaza, akura warmi, kunanpika pushakpau Junta Nacional de Defensa del Artesano tantarimanta, tawka llamkak warmikuna kimirishka, sapalla ayllukunata apakun kankuna.
Berónica Sanmartín, payka kay Consejo de Participación Ciudadana y Control Social kamaywasipi llamkak kan, periodista, investigadora y referente en la lucha contra la corrupción.
Glenda Cagua, yachachik warmikunapak pushak, tantachisha yanapak paykunapak hayñita paktachichun.
Cecilia Calderón, pushakapu kay Fundación Flor de Ceibos tantaripi, warmikunapak hayñita paktachichun yanapan, mamallaktapi aynina pakta kachun yanapan llamkan.
Ana Bella Mera, pushak warmikunapak hayñina paktachichun llamkan.
Abg. Hernán Ulloa Ordóñez
CPCCS Pushakapu