Quito, 8 de marzo de 2022
Boletín de Prensa Nro. 1342
CPCCS: “Juntas Participamos” en la construcción de un país igualitario
“El trabajo aún es largo, pero la lucha sigue y hay que enfrentarla hoy en día, continuar con este legado y ser artífices del cambio y del empoderamiento” dijo María Fernanda Rivadeneira, vicepresidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) durante el evento “Juntas Participamos” organizado con el fin de intercambiar reflexiones y experiencias de participación de las mujeres.
La vicepresidenta expuso datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres, dijo que 130 son asesinadas a diario en el mundo por algún miembro de su familia, y que se deben implementar políticas y programas para reducir la brecha de desigualdad que persiste en el país y el mundo. “Vivir libres, dignas, sin discriminación es lo que queremos”.
Ibeth Estupiñán Gómez, consejera del CPCCS, manifestó: “Yo creo fervientemente que la participación ciudadana es el camino para hacer una transformación real en los temas públicos y privados, pero sobre todo público porque la participación no nace con nosotras, la participación nace con el ser humano”. La participación ciudadana debe ser un proceso permanente en la lucha por los derechos de las mujeres, y para ello existen múltiples mecanismos a través de los cuales se pueden emprender procesos reales de políticas públicas de género, indicó.
Patricia Escobar, activista por los derechos de las mujeres, destacó los hitos históricos del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de la normativa legal, para que los derechos de todos los miembros de la sociedad sean reconocidos. Destacó que aún existen retos por cumplir, como el efectivo cumplimiento del marco legal para que la reparación llegue a las víctimas, procesos ágiles que garanticen confidencialidad y protejan la dignidad de las personas afectadas, asignación presupuestaria para dar respuesta real a la política pública, entre otros.
Ana María Huacho, lideresa del Movimiento Indígena de Chimborazo contó su historia, y su lucha por liberarse de una cultura machista que no reconocía sus derechos humanos. “Conocí a Monseñor Proaño y él hizo justicia y dijo que soy libre, y con él yo empecé a crear el movimiento indígena de Chimborazo”. “Yo estuve presa pero seguí luchando. Se creía que por ser mujer, india y pobre, no teníamos derechos, pero no es así, los derechos son para todos…por eso he luchado, por eso he de seguir por mis hijos, por mis nietos” enfatizó Ana María Huacho.
Lucía Rodríguez, subcoordinadora Nacional del Observatorio Ciudadano a la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres indicó que se ha avanzado, a pesar de la pandemia, en los lineamientos y objetivos del Observatorio y se conformó la estructura nacional y provincial. Informó que han pasado más de 3 años y muchas de las instituciones del Sistema Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres no han cumplido con las obligaciones que establecía la Ley, según los datos publicados, el 80 % no tiene implementados planes y proyectos para prevenir la violencia contra las mujeres. Al momento, indicó, existen mesas de trabajo organizadas en las cuales el Observatorio motiva e impulsa para que se concreten acciones para la erradicación de la violencia e identifica las problemáticas y nudos críticos alrededor del tema.
Ab. Hernán Ulloa Ordóñez
Presidente del CPCCS
Quito, 8 puncha pawakr killa 2022 wata
1342 Yupay Willay
CPCCS “Juntas Participamos” mamallaktapi tukuyllapak pakta kachun
María Fernanda Rivadeneira, Ecuador Mamallaktapak Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuypak (CPCCS) katikpushak shina nirka “El trabajo aún es largo, pero la lucha sigue y hay que enfrentarla hoy en día, continuar con este legado y ser artífices del cambio y del empoderamiento” kay hatun rimaypi “Juntas Participamos” nishkaka rurashkami karka warmikunapak llamkay yachay kawsayta paktalla yuyaykunata kunkapak.
Katik pushakwarmika warmikuna makay chaskik yuyaykunata kurka, tukuy mamapachapika ayllukuna wasipi shuk punchapilla 130 warmikunata wañuchin, chaymanta ñukanchi mamallaktapi mamapachapipish llamkay tiyana kan kay llakikuna tukurichun. “Vivir libres, dignas, sin discriminación es lo que queremos” nisha pay nimay tukuririka.
Ibeth Estupiñán Gómez, CPCCS pushak warmi nirka: “Yo creo fervientemente que la participación ciudadana es el camino para hacer una transformación real en los temas públicos y privados, pero sobre todo público porque la participación no nace con nosotras, la participación nace con el ser humano”. Warmikunapak ayñipika paypa ayninaka llamkayka tukuy punchakunata apana kan chayta paktachinkapakka tawka ñankuna tiyan, nirka.
Patricia Escobar, payka warmikunapak ayñipi llamkak kan, ñawpa pachakunapi tantarikuna mashna kamachikunapi rurashkata willarka, tukuylla hayñita riksishka kachun. Chari mana paktachishka kan, kamachikunapi kasha wakklikmanta allichichun hawa, uktalla yanapay chayachun warmikunata ukllarina hawamanta, shinallatak yapa kushki tiyachun paktachichun.
Mama Ana María Huacho, Chimborazo markamanta pushakka kasahka, pay kawsaymanta rimarka, warmikunapak tukuykunapak hayñikunamanta makanakushka. Ñukaka tayta “Monseñor Proaño riksirka paymi nirka kanka yuyashkata rurankapak ushakimi, paywan kay Chimborazo markapi tantarita wiñachinkapak kallarirkanchi”. “Hayñikunata atirishkamanta ñukakata wishkarkakuna wakcha warmi, warmi kashkamanta mana sakishkanichu katishkani”, ñuka wawakunamanta katishkani, nirka mama Ana María Huacho .
Lucía Rodríguez warmika subcoordinadora Nacional del Observatorio Ciudadano a la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres kamichapak kan, unkuy pachapi kallapish Rikuykatipak munay kayaruyaypi llamkashkanchik, markakunapi mamallaktapi llamkankapak yuyarishkanchik. 3 watami yallishka kamaywasikunaka nishkata kamachiyta mana paktachishka, willaypi rikushaka nirka 80% kamachiypi nishkata mana paktachinkapak na rurashkachu.
Ab. Hernán Ulloa Ordóñez
CPCCS Kamaywasipak Pushakapu