Quito, 19 de mayo de 2022
Boletín de Prensa Nro. 1456
Observatorio que vigila el cumplimiento de la Ley para prevenir la violencia contra las mujeres presenta su informe
La falta de presupuesto de las Casas de Acogida y la ausencia de una atención integral a las mujeres víctimas de violencia, son algunas de las preocupaciones mencionadas en el informe de gestión anual del 2021, presentado al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), por parte del Observatorio Ciudadano a la Aplicación, Implementación y Cumplimiento Efectivo de la Ley Orgánica Integral, para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
La Dra. Lucía Rodríguez, excoordinadora del Observatorio, indicó que actualmente este mecanismo cuenta con 158 integrantes y trabajan en 17 provincias. El informe, aprobado por el Pleno del CPCCS, detalla las actividades realizadas por el Observatorio, entre ellas, su participación en la Escuela de Formación de Lideresas “Del Confinamiento al Empoderamiento”, junto a la Red de Mujeres Rurales de Latinoamérica y el Caribe, la Asociación de Mujeres de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador y la Fundación Yachay Sapi. Además, se mencionaron varios espacios de socialización y sensibilización con la ciudadanía sobre la importancia de una vida libre de violencia y una sociedad de iguales.
Las integrantes del Observatorio trabajaron de manera conjunta con las instituciones que forman parte del Sistema Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y replicaron sus experiencias de formación en varias provincias del país. Asimismo, son parte de las mesas intersectoriales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para la construcción y seguimiento a las políticas públicas. Al momento, informaron que existen 27 ordenanzas municipales para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
Enfatizaron en su preocupación ante la precaria situación por la que están pasando las Casas de Acogida que, en muchos casos, se han reportado que estarían a punto de no poder brindar sus servicios. Además, indicaron que el 50% de GAD municipales y el 80% de los provinciales, no cuentan con un Plan Cantonal para prevenir y erradicar la violencia y que aún no se cuenta con un registro real de casos y su seguimiento en instancias judiciales.
Finalmente se informó que la directiva para el 2022 quedó integrada por la magíster Sandra Peñaherrera Acurio, como coordinadora nacional; la abogada Lucía Rodríguez, como subcoordinadora nacional, y la tecnóloga Sofía Véliz como secretaría nacional.
La vicepresidenta María Fernanda Rivadeneira, promotora del Observatorio y proponente de la moción aprobada, felicitó el trabajo de control social. “Que nunca más una mujer muera con una boleta de auxilio en sus manos, queremos una vida libre de violencia y una sociedad de iguales, la queremos todas las mujeres y todos los hombres también, que luchamos por erradicar esté mal” afirmó la vicepresidenta.
Adicionalmente, en otro punto del orden del día, el Pleno resolvió conformar la Veeduría Ciudadana para vigilar y controlar la transparencia del proceso de selección de personal del Hospital de Especialidades de Portoviejo.
Abg. Hernán Ulloa Ordóñez
Presidenta del CPCCS
kichwa