Quito, 20 de julio de 2022
Boletín de Prensa Nro. 1527
CPCCS promueve el debate sobre el gobierno abierto
“Nuestro compromiso es que la transparencia se convierta en una norma y deje de ser una excepción” son las palabras con las que la vicepresidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, María Fernanda Rivadeneira, destacó la labor de la institución durante la apertura del I Foro Internacional Innovación y Transparencia, Fortaleciendo el Gobierno Abierto. El evento, organizado por la Coordinación General de Relaciones Internacionales del Consejo, se realizó de manera virtual el 19 de julio.
La vicepresidenta Rivadeneira participó con la ponencia “Empoderamiento ciudadano hacia la transparencia y el gobierno abierto”, en la que expuso los diferentes mecanismos que impulsa el CPCCS para promover el ejercicio de los derechos de participación en los ejes de lucha contra la corrupción, rendición de cuentas, control social, participación ciudadana y designación de autoridades. Enfatizó que el rol de los ciudadanos es fundamental para construir gobiernos abiertos y transparentes, para lo cual el CPCCS, brinda una serie de servicios como investigación de casos de corrupción; acompañamiento y capacitación para la fiscalización directa de la administración pública, toma conjunta de decisiones con las autoridades locales, vigilancia de políticas públicas; entre otros.
Alonso Cerdán, de la Alianza para el Gobierno Abierto, disertó sobre el tema “América abierta: estrategias nacionales y regionales”. Señaló que se debe entender al gobierno abierto como una forma de gobernar que reconoce el rol de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas, promueve la colaboración, divulga información y datos que son fundamentales para el seguimiento de las políticas públicas para la rendición de cuentas. Acotó que los pilares de este tipo de gestión pública son la transparencia y acceso a información pública, participación ciudadana y rendición de cuentas.
Marcelo Espinel, subdirector de la fundación Ciudadanía y Desarrollo participó con la ponencia “Retos y experiencias desde la sociedad civil en la construcción de un Estado abierto”, en la que explicó los avances con los que se cuenta en la implementación del Primer plan de acción de gobierno abierto del Ecuador, así como los retos que se presentan a futuro.
Issa Luna Luna Pla, coordinadora del área de derecho a la información del instituto de investigaciones jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentó la ponencia “Transparencia en el Estado abierto, desafíos para el acceso a la información”. Disertó sobre el marco jurídico para el acceso a la información pública en la región y los beneficios sociales que implican.
Daniel Márquez, director general de estudios de legislación universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, expuso sobre el tema “Innovación en la administración pública, reformas en la lucha contra la corrupción”. Manifestó que actualmente el combate a la corrupción se centra en las tecnologías de la información y comunicación, que brindan mecanismos para acceso a información pública como plataformas de consolidación de datos y de contrataciones gubernamentales, por ejemplo.
Finalmente, los expositores atendieron las preguntas de los ciudadanos que participaron en el evento, que giraron principalmente alrededor de la correcta aplicación de las herramientas para la transparencia en la información pública, rendición de cuentas, de los mecanismos de control social como los Comités de Usuarios, Veedurías y Observatorios Ciudadanos.
Abg. Hernán Ulloa Ordóñez
Presidente del CPCCS
kichwa