Guayaquil, 10 de abril de 2023
Boletín de Prensa Nro. 1948
El CPCCS exhortará a las autoridades competentes para que analicen la atención y el servicio de salud
La presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), el vicepresidente Teddy Tama, los consejeros y consejeras: Graciela Mora, Mónica Moreira, Aland Molestina y Carlos Figueroa, participaron en la jornada de trabajo de la Mesa Técnica de Salud, con el fin de conocer los nudos críticos identificados por los Comités de Usuarias y Usuarios (CUS) en 10 hospitales del Guayaquil.
Durante este espacio de trabajo los Comités de Usuarios identificaron al menos seis nudos críticos relacionados con:
- Sistema de referencia y contrarreferencia en la red integral de salud: demora para la atención que pone en peligro la vida del paciente.
- Obstaculización de la participación ciudadana e incumplimiento del acceso a la información pública: el personal médico, autoridades administrativas de las casas de salud deben cumplir con la Ley Orgánica de Acceso a la Información.
- Falta de aplicación y seguimiento a los protocolos en emergencia: personal de emergencia desconoce o no brinda la atención debida y oportuna.
- Corrupción: se ha detectado corrupción y tráfico de influencias, tanto en los procesos de contratación, como en la atención directa a la ciudadanía.
- Brecha de talento humano: un tema generalizado a nivel nacional, los centros de salud carecen de personal suficiente para la atención a la ciudadanía.
- Insuficiente presupuesto: El presupuesto asignado a las casas de salud no alcanza a cubrir ni la contratación del personal adecuado, ni la demanda de la ciudadanía en atención, insumos y medicinas.
Durante la rueda de prensa ofrecida a los medios de comunicación, la Presidenta del CPCCS indicó que la Mesa Técnica es un enlace entre los CUS y las autoridades de salud. Porque es necesario contar con espacios para la participación ciudadana. Dijo que el CPCCS realizará los exhortos correspondientes para que el Gobierno y las instituciones públicas responsables, garanticen el derecho a la salud. “La ciudadanía quiere apoyar un trabajo eficiente, honesto por parte de los prestadores de salud, para tener un servicio de calidez y calidad, ese es el objetivo de la participación”.
Durante la jornada de trabajo, se analizaron los casos observados, el papel de las instituciones del Estado, los profesionales de la salud, los procedimientos y deficiencias en la atención a la ciudadanía, en el tema de emergencia, atención a mujeres en estado de gestación y grupos vulnerables. Los integrantes de los CUS señalaron que es necesario un proceso de sensibilización para que se dé una atención digna a los pacientes.
El vicepresidente del CPCCS, Teddy Tama, destacó la importancia de la participación ciudadana, en espacios como la Mesa Técnica de Salud, para que las instituciones públicas rindan cuentas de su gestión en cuanto a la garantía del derecho a la salud. Asimismo, los consejeros y consejeras presentes, enfatizaron en que la participación es una oportunidad para mejorar la gestión desde la mirada de los ciudadanos, por lo que es necesaria la implementación de Veedurías y Observatorios que garanticen transparencia y eficiencia en los servicios públicos.
Este espacio de diálogo buscó llegar a acuerdos para que el Ministerio de Salud Pública, a través de la Coordinación Zonal de Salud, y los gerentes hospitalarios, analicen soluciones permanentes a los nudos críticos identificados. Entre los principales compromisos constan: apertura para la participación ciudadana a través de técnicos de atención al usuario; análisis del déficit de talento humano a partir de las demandas ciudadanas especialmente en el tema de las subespecialidades, para lo que es necesario implementar Veedurías y capacitación al personal técnico y administrativo.
En la Mesa Técnica de Salud participaron Comités de Usuarios de Servicios Públicos de 10 hospitales de Guayaquil: Hospital Guasmo Sur, Matilde Hidalgo de Prócel, Mariana de Jesús, Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, Francisco Icaza Bustamante, Hospital de Infectología Dr. José Rodríguez Maridueña, Hospital Universitario de Guayaquil, Hospital General Monte Sinaí, Centro de Salud Tipo C de Bastión Popular, Hospital Teodoro Maldonado Carbo. En representación del Ministerio de Salud, asistió la Dra. Lucy Jurado Balbino, directora de Salud de la Zona 9.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
kichwa