Quito, 12 de mayo de 2022
Boletín de Prensa Nro. 2023
El 82,52% de las instituciones del sector público cumplieron con su Rendición de Cuentas
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), durante la Sesión Extraordinaria Nro. 20, conoció y aprobó el informe de implementación del proceso de Rendición de Cuentas del periodo fiscal 2021, además, resolvió sobre normativa interna y de procedimientos para fortalecer el control social.
Rendición de Cuentas:
Durante la presentación del Informe de implementación del proceso de Rendición de Cuentas del periodo fiscal 2021, se informó que el catastro de partida fue de 4.405, entre instituciones del sector público y medios de comunicación a nivel nacional.
De acuerdo con los datos que reposan en el sistema informático, el 82,52% de las instituciones del sector público y entidades que tenían la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía, cumplieron con su obligación en el plazo establecido. De los principales datos desagregados se establece que el 91% la Función Ejecutiva, el 92,15% de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y el 53% de los medios de comunicación rindieron cuentas.
El Pleno dispuso la elaboración e implementación de un Plan de potenciación del Sistema Informático de Rendición de Cuentas, que incluya, entre otros temas, la funcionalidad y acceso de la data resultante de este proceso a los usuarios externos, módulo de catastro de autoridades y cruce de información con otras instituciones rectoras.
Además, se solicitará a la Contraloría General del Estado el resultado de las acciones de control ejecutadas a las instituciones que incumplieron con su obligación de rendir cuentas y entregar su informe al CPCCS en los listados de incumplidos, desde el periodo fiscal 2013 hasta el 2020.
Reglamento para la descongestión de expedientes de Investigación
Con el fin de depurar el sistema de archivo de expedientes, el Pleno aprobó el Reglamento para la Descongestión de Expedientes de Investigación, en los cuales se verifique la existencia de criterios técnicos que ameriten su archivo y/o derivación inmediata a los órganos competentes.
Para efectos del trámite de descongestión, el procedimiento de archivo sumario, se regirá por los criterios de oportunidad, pertinencia y subsidiariedad. El Consejo evitará superposiciones en su intervención, en los casos que ya estén en conocimiento y/o resolución de los órganos integrantes de la Función de Transparencia y Control Social u otras Funciones del Estado, que sean de su competencia exclusiva. Sin perjuicio de lo cual, podrá continuar la investigación de casos en conocimiento de otras entidades, en los que se justifique su intervención por su relevancia nacional a fin de evitar la impunidad.
Apoyo al trabajo de los Comités de Usuarios
El CPCCS realizó un exhorto al Ministerio de Salud Pública, para que se dinamice el trabajo de los miembros de los Comités de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos, acreditados en las diferentes casas de salud, permitiendo su ingreso para que puedan cumplir con sus atribuciones y observar la calidad del servicio que prestan a la ciudadanía.
Adicionalmente, en segundo debate, el Pleno conoció y aprobó las reformas al Instructivo para la Conformación de Comités de Usuarios de Servicios Públicos en temas relativos a las causales para el cierre y para la pérdida de la calidad de miembro del Comité. Esto con el fin de optimizar el trabajo y los resultados obtenidos de este ejercicio de control social.
Código de Ética
El Pleno del Consejo aprobó el Código de Ética institucional con el fin de dotar de normas mínimas de conducta y promover los principios, valores y responsabilidades que guíen el accionar y prácticas de los funcionarios, funcionarias, trabajadores y trabajadoras del CPCCS, para alcanzar los objetivos institucionales y un mejor desempeño en sus funciones y el cumplimiento de sus deberes.
La norma aprobada indica que el ejercicio de los cargos y funciones públicas, se realizarán con apego al Derecho, la Justicia y los Derechos Humanos, con objetividad, integridad, honestidad, probidad e imparcialidad; y, por sobre todo se aplicarán las medidas y acciones que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Todo esto bajo los principios de: autonomía social, ética laica, discreción y honradez.
El ejercicio de la función pública debe inspirar confianza en la comunidad. Asimismo, “debe evitar acciones que pudieran poner en riesgo la finalidad de la función pública, el patrimonio del Estado o la imagen que debe tener la sociedad respecto de sus servidores” señala el documento.
Reglamento de Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional
El Pleno conoció y aprobó el Reglamento de Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional del CPCCS, con el objetivo de identificar, evaluar y controlar, en forma continua, los riesgos para prevenir los posibles incidentes, accidentes y/o enfermedades profesionales que puedan afectar la seguridad y salud de las personas involucradas en nuestros procesos y mejorar el desempeño laboral.
Cambio de denominación de la Escuela de Formación
Con el fin de integrar una sola propuesta institucional de formación, el Pleno resolvió el cambio de nombre de: “Escuela de Transformación en Ciudadanos Valiosos” a “Escuela de Formación y Participación Ciudadana”, que se desarrollará en las modalidades presencial y virtual.”
Nueva Coordinación de Observatorio
El Pleno conoció que las señoras Verónica Toaza, Lorena Jaramillo y Elisa Flores integran la nueva coordinación del Observatorio Ciudadano para la prevención, reparación y restitución de los derechos de las víctimas de femicidios y sus familias (ORVIFEM). Se dispuso dar paso al trámite respectivo.
“Hemos cumplido con 31 sesiones de este Pleno y debo decir que es un honor servir al país con un trabajo honesto y comprometido”, dijo la presidenta Gina Aguilar. Mencionó que en corto tiempo se cumplieron metas y objetivos importantes y que, a pesar de que quedan todavía temas que enfrentar, “dejamos una institución en marcha y con grandes avances”. Algo por resaltar, dijo, es haber logrado Convenios de Cooperación para articular un trabajo conjunto con la academia. “Esperamos que sirvan para propiciar una efectiva participación ciudadana y control social y seguiremos luchando por un país justo, igualitario y donde se respeten los derechos de todas las personas”, finalizó.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
kichwa