Guayaquil, 27 de febrero de 2024
Boletín de Prensa Nro. 378
CPCCS presenta la Certificación de Cumplimiento Participativo para las instituciones de educación superior
Con el fin de garantizar el cumplimiento de la Rendición de Cuentas de las instituciones de educación superior, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) presentó la Certificación de Cumplimiento Participativo que se implementará a partir de este año.
El evento Sociedad del Conocimiento y la Rendición de Cuentas, realizado este 27 de febrero en la Universidad de Guayaquil, fue el escenario donde las autoridades del sistema de educación superior dialogaron sobre el tema.
La consejera Yadira Saltos intervino con la ponencia “La Rendición de Cuentas en la sociedad del conocimiento”. Destacó que con la reforma al Reglamento de Rendición de Cuentas, que se implementó desde el actual periodo fiscal, se podrá evaluar la efectiva participación de la ciudadanía en el proceso. Acotó que la reforma está pensada para los jóvenes, pues impulsa la ciudadanía digital y la mejora continua de la gestión pública.
“La Rendición de Cuentas en la sociedad del conocimiento fomentará una nueva cultura en la gestión pública, que facilite la transparencia, lucha contra la corrupción y la responsabilidad de las partes buscando la innovación de los procesos sustantivos y acercando a las nuevas generaciones a los asuntos públicos” concluyó.
Ana Changuín, secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, agradeció la iniciativa del CPCCS por construir un instrumento específico para las instituciones de educación superior en materia de Rendición de Cuentas. En su intervención: “Sistema de educación superior ecuatoriano: Un ecosistema de transparencia, participación ciudadana y cumplimiento”, señaló que este es un proceso profundamente participativo, debe contar con diálogo fluido, cuestionamientos de la ciudadanía y respuestas por parte de las autoridades.
Arturo Rojas, presidente de la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriano, expuso el tema “El compromiso de las universidades y escuelas politécnicas de rendir cuentas como parte de su autonomía responsable”. Resaltó que rendir cuentas del uso de los recursos del Estado, así como de los autogenerados por las instituciones de educación superior, permite mostrar cómo se emplean en beneficio de la sociedad.
Francisco Mora, rector de la Universidad de Guayaquil agradeció la constante presencia del CPCCS en la Universidad con charlas y capacitaciones para la comunidad académica. Y felicitó el impulso al proceso de Rendición de Cuentas, para evidenciar que los rubros que llegan a las universidades son empleados en beneficio del desarrollo del país.
Andrés Willams, subcoordinador nacional de Rendición de Cuentas, explicó la metodología para implementar la Certificación de Cumplimiento Participativo en el proceso que actualmente se encuentra en marcha, y destacó que las universidades que accedan a ella tendrán ventajas competitivas en sus respectivos procesos de categorización.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
Guayaquil, 27 puncha panchi killa 2024 wata
378 Yupay Willay
CPCCS kamaywasika rikuchin kay Certificación de Cumplimiento Participativo nishkata hatun yachawasikunan
Hatun yachana wasikuna Ima Rurashka Paktachita rikuchichunmi, Ecuador Mamallaktapak Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuymi (CPCCS) kurkami kay Certificación de Cumplimiento Participativo nishkata kay watapi kallarinka.
Kay imatukuyka Sociedad del Conocimiento y la Rendición de Cuentas nishka, kay 27 punchapi puncha killapi rurarka kay Universidad de Guayaquil wasipi, kaypimi hatun yachana wasipak llamkakkunami kay hawamanta rimarkakuna.
Pay Yadira Saltos, consejera pushka warmika kay hawamanta “La Rendición de Cuentas en la sociedad del conocimiento” rimarka. Shina, Ima Rurashka Paktachiypak Uchilla Kamachi shuyachikwan, kay pachamanta kallarishami runakuna chaypikachunwan rurachun rikuna uyshashun. Kay Uchilla kamachiy mushuyachikka wamprakunan yuyarishka rurashka kan, zirma hillaykunawan kuyuchin tukuy llamkayta allí katichun.
Shina nisha“La Rendición de Cuentas en la sociedad del conocimiento fomentará una nueva cultura en la gestión pública, que facilite la transparencia, lucha contra la corrupción y la responsabilidad de las partes buscando la innovación de los procesos sustantivos y acercando a las nuevas generaciones a los asuntos públicos” tukuchirka.
Pay Ana Changuín, secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación kamaywasipak kamakka, CPCCS yanapywasita yupaycharka hatun yachana wasikunaman Ima Rurashka Paktachiypi shuk hillayta wiñachishkamanta. Pay rimaypi shina nirka: “Sistema de educación superior ecuatoriano: Un ecosistema de transparencia, participación ciudadana y cumplimiento”, señaló que este es un proceso profundamente participativo, debe contar con diálogo fluido, cuestionamientos de la ciudadanía y respuestas por parte de las autoridades.
Pay Arturo Rojas kari, Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriano kamaywasipak ñawpachik pushak, kay hawamanta rimarka “El compromiso de las universidades y escuelas politécnicas de rendir cuentas como parte de su autonomía responsable”. Mamallaktapak kushkita shinallatak shuktik kushkimantapish imashina hatun wasikuna tukuchishka riksichinamanta sumak mi kan tukuylla riksichun.
Pay Francisco Mora, Universidad de Guayaquil hatun yachana wasi pushak CPCCS yanapaywasita yupaycharka chaypi tawka kutin llamushkamanta kay Hatun Yachana Wasiman mushuk yuyaykunawan shamuchkamanta Ima Rurashka Paktachiyta hawaychirka, tukuypak kushkita imakunapilla tukuchishka shina mamallaktata wachinkapak.
Pay Andrés Willams, subcoordinador nacional de Rendición de Cuentas ukumanta nirka, imashina kay Certificación de Cumplimiento Participativo nishkata paktachinamanta, kunan pacha imakunalla rurashka, mayhan hatun yachana wasikuna kayta allí paktachishaka sikankami nirka.
WILLAYTA TINKICHIKKAMAK
ECUADOR MAMALLAKTAPAK RUNA TANTANAKUYMANTA ÑAWINCHINAMANTAPASH HATUN TANTANAKUY