“SHUK YUYAYLLA, SHUK SHUNKULLA, SHUK MAKILLA”
En esta feria, organizada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), se escucharon las experiencias de participación ciudadana que lograron cambios profundos en las comunidades de la provincia de Chimborazo con la dirección, coordinación y apoyo del fallecido Monseñor Leonidas Proaño.
El presidente del CPCCS, Ab Fernando Cedeño, motivó a los presentes a rescatar el pensamiento de Monseñor Leonidas Proaño desde el lado metodológico, utilizando los mecanismos de participación ciudadana y el control social, ya que “los ciudadanos debemos ser los primeros fiscalizadores de la gestión pública” para combatir la corrupción.
El Taita Nicolás Tambo, quien pertenece a la comunidad San José de Chacasa, cantón Guamote, compartió una breve historia sobre la vida de Monseñor Leonidas Proaño, sus propias experiencias de organización social y participación: “las personas deben caminar con los dos pies, un pie es la disposición y las ganas de participar, el otro pie es la unión de todos, la organización”.
Durante su intervención, el Consejero Luis Pachala, explicó que el trabajo de Monseñor Leonidas Proaño fue la semilla y que hoy la participación ciudadana es un derecho constitucional. Compartió, también, la filosofía de los pueblos indígenas “Shuk Yuyaylla (Un solo pensamiento), Shuk Shunkulla (un solo corazón), Shuk Makilla (un solo puño)” e incentivó a los presentes a no tener miedo a participar “es solo necesario perseverancia, disposición, disciplina y organización”
Ana Ajitimbay, de la comunidad Pisicás Alto, parroquia San Juan, compartió las experiencias de las mujeres indígenas en el proceso de la organización con la llegada de Monseñor Leonidas Proaño: “Antes no teníamos derechos, por ser mujeres indígenas nos despreciaban, abusaban de nuestras hijas en el campo; hoy por hoy tenemos no solo derechos sino voz, voto y decisión”.
El ex alcalde del cantón Alausí, Wiliam Palacios, que impulsó de manera sustancial la participación ciudadana durante su gestión, contó cómo se siente la participación desde la gobernabilidad: “para lograr nuestro objetivo fundamental que era mejorar las condiciones de vida a los que más necesitaban, era necesario diseñar un camino para el ejercicio de la verdadera democracia participativa, iniciamos respetando los derechos de participación ciudadana constituidos en aquel tiempo y ahora fortalecidos con la Constitución de Montecristi”.
Cerró la inauguración de la feria, el Consejero Hugo Arias, quien agradecó a todos los participantes: “despertaron nuestro espíritu comunitario compartiendo las experiencias de participación ciudadana como construcción de una memoria histórica que aliente a seguir en la lucha por los derechos y el buen vivir”, dijo.
Durante la feria Voces Ciudadanas se desarrolló un ritual dirigido por Cayetano Roldán con la finalidad de cambiar los pensamientos, actitudes, prácticas de los ecuatorianos y ecuatorianas y que empiecen a ser parte de la construcción de un país intercultural, solidario y digno.
En el evento, el Presidente del CPCCS y la Rectora de la Universidad Estatal de Chimborazo (UNACH), María Barba, firmaron un convenio de cooperación entre las dos instituciones, a fin de promover los espacios de participación ciudadana en la academia.
Además, los jóvenes de la escuela de arte de personas con capacidades especiales “Rompiendo Barreras”, entregaron un presente a los Consejeros asistentes. Finalmente se ofreció una “PAMBA MISHA”, en donde todos los presentes compartieron una comida tradicional.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
