CPCCS CONOCIÓ INFORMES FINALES DE 3 VEEDURÍAS CIUDADANAS
El Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) conoció hoy el informe final de 3 veedurías ciudadanas dos relacionadas con atención a mujeres víctimas de violencia de género, en Guayaquil, y otra a la designación de los miembros de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa)
Ruta de atención en la Unidad Judicial especializada de violencia de género (Florida Norte y Valdivia Sur)
Los Consejeros conocieron los informes de las Veedurías Ciudadanas para “Vigilar y hacer seguimiento a la aplicación de Protocolos y Procedimientos en la ruta de atención en la Unidad Judicial especializada de violencia de género contra la mujer y la familia” la primera realizada en Florida Norte y la segunda en Valdivia Sur, ambos sectores del cantón Guayaquil.
Leny Quiroz, coordinadora de la veeduría, que trabajó durante 3 meses en la Unidad Judicial de Florida del Norte, indicó que entre las observaciones realizadas constan la incompatibilidad de tiempos entre el modelo de gestión judicial (recepción de denuncia) y el modelo de valoración de riesgos (atención psicológica); la “revictimización” de la usuaria al tener que pasar muchos filtros hasta llegar al sitio de presentación de la denuncia, y la demora en la entrega de las boletas de amparo y protección. Estas boletas por ley deben ser entregada inmediatamente pero actualmente se demora hasta 3 días.
De igual manera, Leidy Calderón, coordinadora de la veeduría en Valdivia Sur, presentó las recomendaciones relacionadas con la aplicación de modelos conciliados en la etapa de presentación de denuncia, donde la gestión judicial y la valoración de riesgos sean simultáneas. Además se recomendó que la atención a cada usuaria debe ser confidencial para la recepción y entrega de documentos.
Asimismo, se propuso integrar un sistema de información sobre los derechos de las usuarias y procesos para evitar la violencia de género a través de material impreso o audiovisual en las salas de espera.
Las Consejeras y Consejeros resolvieron socializar los informes ante la ciudadanía en Guayaquil y trasladar las recomendaciones al Consejo de la Judicatura implementando el seguimiento respectivo de su aplicación.
Veeduría del COPISA presentó resultados
El Pleno del CPCCS conoció el informe final de la veeduría nacional al “Proceso de Selección mediante Comisiones Ciudadanas de las y los Miembros de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa)”.
48 veedores acreditados, divididos en tres grupos zonales, trabajaron desde mayo del 2013 hasta febrero del 2014 en la observación del proceso de selección.
El informe indica que la comisión seleccionadora llevó adelante con total rigurosidad el cronograma de 25 semanas que fijó para la elección de los miembros de la COPISA.
Los veedores agradecieron el acompañamiento técnico y logístico del CPCCS en su trabajo al tiempo que pidieron que para próximos procesos, las delegaciones provinciales de la institución puedan gestionar la difusión de los resultados de las veedurías en los espacios locales.
Una vez conocidos los informes de veedurías, el Pleno resolvió publicar y difundir los documentos finales recibidos a través de la página web institucional www.cpccs.gob.ec.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
