LIDERESAS ANALIZAN SITUACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LA MUJER
Con el compromiso de generar espacios para superar la discriminación, la desigualdad y la violencia contra la mujer concluyó el Primer Foro Nacional “Oportunidades y Desafíos para la Participación Política y Social de la Mujer en el Ecuador”, organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, (CPCCS) con el apoyo de ONU Mujeres.
Durante el foro, expositoras de la ONU, lideresas y representantes de diferentes organizaciones sociales expusieron sus experiencias en la lucha a favor de las mujeres y los logros que han obtenido.
Raquel González, reconocida como una mujer que alcanzó la Presidencia del CPCCS, destacó que “nunca más debe haber una mujer vulnerada, porque atrás de una gran conquista a nivel mundial está una mujer”.
La Consejera del CPCCS, Tania Pauker, durante la conferencia central, explicó los espacios que genera el Consejo para asegurar la participación de la mujer en el ámbito público. “La tarea del CPCCS es poner en evidencia las prácticas que incentivan o dificultan la participación de las mujeres…. es indispensable que las políticas y acciones institucionales partan de una política transversal de género como dice la Constitución”, manifestó.
Para Irune Aguirrezabal, expositora de ONU Mujeres, este proceso de cambio en el Ecuador coincide con tres oportunidades: un proceso de reformas legales para integrar la perspectiva de género y la paridad; la designación de Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea, como presidenta del Parlatino; y la adhesión a la Agenda Global para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible que busca avanzar hacia sociedades más justas e inclusivas.
Luz Haro, presidenta de la Asociación de Mujeres de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador, es además vocal alterna del Consejo Nacional Electoral, cargo al que llegó participando en un concurso de oposición y méritos que incluyó mecanismos de participación y acción afirmativa. “Yo soy el resultado de la lucha de las mujeres y los avances en la Constitución,… con la estructura anterior donde los partidos políticos eran los dueños de la institución electoral, yo jamás habría llegado a ser consejera”, dijo.
Paulina Gonzalón, de la Asociación Mayoritaria de Afrodescendientes del Ecuador, (AMAE) considera que las mujeres deben poner su voz “porque las decisiones deben ser tomadas desde nuestras necesidades, no solamente desde lo que se ve”, pasando de la protesta a la propuesta.
La delegada del Grupo de mujeres de la comunidad Shuar Chapints de Pastaza, Mariela Mashinkiash, relató que en las nacionalidades, “las mujeres somos las que tomamos decisiones, así el hombre empiece a programar o caminar, nosotras somos las primeras para iniciar la lucha diaria… Nuestro sueño es llegar alto, ¿por qué no soñar?”.
En el desarrollo comunitario está un mejor futuro para la mujer, dijo por su parte Sonia España, representante de las mujeres afro de Guayaquil, quien considera que las condiciones actuales estigmatizan o bloquean las potencialidades humanas. “El sistema financiero formal hace que las mujeres afrodescendientes no sean consideradas sujeto de crédito y tengan siempre menores posibilidades de trabajo digno, por las múltiples discriminaciones existentes”.
“La feminización de lo político es innegable”, dijo por su parte Johanna Cedeño, presidenta de la Comisión de Participación y Control Social de la Asamblea. “Las mujeres somos pragmáticas, ejecutivas y además tenemos sensibilidad para sentir lo que otros sienten, somos buenas administradoras. Por naturaleza somos más participativas, transparentes y honestas”, aseguró.
Por su parte, la Asambleísta por Pichincha, Soledad Buendía, dijo que el devenir de la mujer en América Latina estuvo invisibilizado, hasta que se revelaron y tuvieron nuevos roles que les llevaron a ocupar cargos públicos. “La Constitución de Montecristi marca un avance en el ejercicio de los derechos de las mujeres,… se aplica la paridad entre hombres y mujeres… nos hemos ganado esos derechos, nadie nos ha regalado nada”.
Aracely Calderón, presidenta de la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador, destaca que “la mujer nace libre y debe tener igualdad de derechos. Sin embargo, pese a que somos el 51,1% de votantes, como resultado de las elecciones de 2014 existen 16 mujeres alcaldesas y 2 prefectas”.
La ex alcaldesa de Nabón, Amelia Erráes aseguró que en su localidad han implementado un plan de trabajo que incentivó la autoestima de las mujeres, quienes empezaron a tomar sus propias decisiones.
María Mercedes Loor Dimas, de San Jacinto del Búa, Santo Domingo de los Tsáchilas, considera que “la participación de las mujeres en las organizaciones campesinas es escasa debido a la falta de conocimiento e interés. Si bien existen mujeres que actualmente ocupan cargos públicos, todavía no hay mujeres campesinas en esos espacios”.
Para la activista de los derechos de las mujeres y de los animales, Shady Heredia, una mujer no tiene que quedarse callada por más joven que sea, por eso, destacó que desde hace tres años luchan por conseguir que se apruebe una normativa antitaurina.
El foro se cerró con la intervención de Belén Pacheco, del Colectivo femenino “Huarmis Cuencanas con Ovarios de Acero”, quienes quieren llegar a hombres y mujeres para cambiar las estructuras mentales que nos impone la sociedad. “Impulsar la importancia del reconocimiento de que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y obligaciones”.
Campaña “He for she”
Durante el foro y como parte de las actividades que efectúa el Consejo a propósito del Día Internacional de la Mujer, los consejeros del CPCCS: Edwin Jarrín, Juan Peña y Tito Astudillo, junto a los hombres asistentes, se unieron a la firma del compromiso en apoyo a la campaña “Her for She” de ONU Mujeres.
Descargar: Compromiso he for she
PONENCIAS: