Quito, 3 de diciembre de 2019
Boletín de Prensa Nro. 116
Según Veedurías Ciudadanas:
Imbabura debe avanzar en políticas de inclusión laboral
Las instituciones públicas de Imbabura no cumplen con los porcentajes establecidos de personal indígena, montuvio y afroecuatoriano, ni prestan las condiciones para garantizar accesibilidad a personas con discapacidad. Así lo determinaron dos Veedurías Ciudadanas que vigilaron el cumplimiento del Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 060 de 2009 y del Art. 64 de la Ley Orgánica de Servicio Público en la provincia de Imbabura.
Del trabajo de los veedores se desprende que, en el 2017, el 90% de los servidores públicos de Imbabura eran mestizos y el otro 10% se divide entre las demás etnias, a pesar de que el Decreto Ejecutivo No. 60 establece que “En todas las instancias del Estado se procurará el acceso laboral de afroecuatorianos e indígenas y montuvios en un porcentaje no menor a la proporción de su población”.
Mientras que, según los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, los porcentajes de personal en cada institución deberían ser de al menos un 25%,77 de indígenas, 5,38% de afroecuatorianos y 0,3% de montuvios.
Por otro lado, se constató que en las instituciones observadas, de 1.458 servidores públicos, 58 son personas con discapacidad, es decir, existe inserción laboral hacia este sector de la población. Sin embargo, el 43% de las instituciones públicas observadas durante la veeduría no han realizado acciones para garantizar la accesibilidad y el 36% no reportaron capacitaciones periódicas a los servidores sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Al conocer los informes técnicos y jurídicos, el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social resolvió que remitirá el informe a las instituciones pertinentes para que adopten los correctivos del caso y dispuso a la delegación de Imbabura que socialice los resultados de ambas veedurías en el territorio de la provincia.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
Quito, 3 puncha kapak raymi 2019 wata
116 N. Willay
Llaktayuk Rikurayaypi nin
Imbabura markapi kimirchun yuyakuna tiyana kan
Imbabura markamanta llamkaywasikuna mana paktachin runakuna, montubio shinallatak afroecuatorino runakunata llamkaypi kimirichun, shinallatak llaki aycha charikunatapash mana kimirichinchu. Shinami nin llaktaruk rikurayaypi, paykunami Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 060 de 2009 y del Art. 64 de la Ley Orgánica de Servicio Público Imbabura markapi rikuypi.
Rikuraymantami surkun, kay 2017 watapi, yanapaywasikunapi 90% mishu runakunalla llamkakarka, 10% kunalla yana, runa llamkaypi kimirshka kashka nin, Decreto Ejecutivo No. 60 pankapi nikukpipash mana paktachiska “Tukuy yanapaywasikunapi runa, yana runa, montuvio runa mashna kauwasyta rikusha kimirna karka, ashtawankarin mana paktachishka.
Kutin Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos wasika nin, shuk shuk yanapaywasipika shina kimirshka kana kan 25%,77 runa, 5,38% de afroecuatorianos runa y 0,3% de montubios runa.
Shukta rikusha, llamkay wasikunata rikuykatishka, 1.458 llamkakkunamantaka 58 llakiyay aychacharikuna llaktayukunalla llamkakkun. Kutin 43% yanapaywasikuna kikuy katishkakyba na ima rurashka kimichinkapakka, 38% llaktayukkuna aycha llaki charikunata alli yanapanamanta mana ima yachayta chaskishkachu.
Tukuri kamachy willayta rikiskpi,Ecuador Mamallakta Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuyka yuyarirkami kay willayta llamkaywasikunaman kachachun shinallatak Imbabura markapi tupari wasi kay tukuri willayta rikischichun tukuy allpapi.
WILLAYTA APAK
ECUADOR MAMALLAKTA RUNA TANTANAKUYMANTA ÑAWINCHINAMANTAPASH HATUN TANTANAKUY