Quito, 26 de septiembre de 2025
Boletín de Prensa Nro. 1063
Catedráticos y expertos anticorrupción analizaron buenas prácticas de transparencia en Quito
El papel protagónico de la ciudadanía en la contraloría social, el derecho de acceso a la información pública y las condiciones necesarias para construir una transparencia activa y colaborativa fueron algunos de los temas analizados en el Seminario Transparencia Viva: Información que Transforma, organizado por el CPCCS.
En la apertura del seminario, el presidente Andrés Fantoni Baldeón resaltó que el derecho a la información fortalece la democracia, fomenta la confianza institucional y combate la corrupción.
Los paneles contaron con la participación de expertos y catedráticos de la UNESCO, Pontificia Universidad Católica, Catholic University of America (Washington D.C.) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Universidad de Las Américas (UDLA) y de la UTE. Ellos analizaron experiencias internacionales de transparencia activa, el derecho al diálogo humano y el acceso universal a la información.
Asistieron al evento la vicepresidenta Jazmín Enríquez, las consejeras Johanna Verdezoto y Piedad Cuarán; el defensor del Pueblo, César Córdova; y, Ottón Rivadeneira, director del Registro Civil, entre otras autoridades públicas.
Paralelamente, en las afueras del salón donde se llevó a cabo el seminario, se realizó una Feria Ciudadana para difundir los servicios del CPCCS y de otras instituciones como la Defensoría del Pueblo, Gobierno Abierto de la Presidencia de la República, el Registro Civil y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), que fue la sede del acto.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL