
¿Sabías que a través del Presupuesto Participativo tú puedes, junto a tus autoridades, decidir adónde van los recursos asignados a tu municipio?
La ciudadanía y orzanizaciones sociales participar en la planificación del presupuesto destinado a tu comunidad a través de los Presupuestos Participativos. Las autoridades están obligadas a priorizar el presupuesto, de acuerdo con las necesidades de tu comunidad.
¿Qué es el Presupuesto Participativo?
El Presupuesto Participativo es un proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos contribuyen a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.
¿Para qué sirve el Presupuesto Participativo?
- Otorga poder de decisión a la ciudadanía.
- Supone un proceso de deliberación pública sobre el uso de los recursos.
- Define la orientación de la inversión pública.
- Constituye el criterio fundamental para lograr justicia redistributiva.
- Se articula en el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo Local y los Planes de Ordenamiento territorial y del Plan Nacional, según sea el caso.
- Promueve la sinergia entre los planes de desarrollo en los diferentes niveles de Gobierno.
Es deber de todos los niveles de gobierno formular los presupuestos de manera participativa, además de brindar información y rendir cuentas de los resultados de la ejecución presupuestaria; así como formular los presupuestos anuales articulados a los planes de desarrollo en el marco de una convocatoria abierta a la participación de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil.
Se realizará el seguimiento de la ejecución presupuestaria durante todo el año fiscal, el cual está obligado a realizarlo el mismo gobierno autónomo descentralizado; la ciudadanía también puede realizar este seguimiento, a través de los mecanismos y espacios de participación ciudadana y control social, previstos en la constitución y la ley.
¿Quiénes pueden participar en la elaboración de los presupuestos participativos?
La ciudadanía y las organizaciones sociales, delegados de las unidades básicas de participación, comunidades, recintos, barrios, parroquias, pueblos y nacionalidades, grupos de interés específicos, entre otros.
!Infórmate y participa!

Tukuylla Rimay
Chaypikana ksuhkami kan apuk paktachik kan, pay yuyayllawan mañakpipish paktachinmi. Yuyaykunata willankapak Llaktayukpak mañaykunata mamallakta pushak yachachun. Tukuylla rimayta rurankapak mañaytaka apukmi yanapanka, llaktayukuna tantarikunapish mañayta ushankuna.
Tukuylla rimaypika chay allpamanta rimay hawamanta rimana kan ima paktachikpipish utkalla rikischina kan llaktarunakuna rikuy katichunpak.
Kamachi
Constitución del Ecuador, Art. 95 Ley Orgánica de Participación CiudadanaArt. 73-74-75