SISTEMA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN
Definición y base legal
Sistema de participación Locales – Sistema Nacional de Participación
DEFINICIÓN
¿Qué es el Sistema Nacional de Participación?
El Sistema Nacional de Participación Ciudadana es el conjunto integrado de actores, instituciones, políticas, normativa, espacios, instancias y mecanismos, que posibilita el ejercicio del derecho de participación de la ciudadanía, en la gestión pública.
BASE LEGAL
NORMAS | INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN | MECANISMOS |
Constitución del Ecuador | · Derechos ciudadanos
· Organizaciones sociales · En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas y servicios públicos |
· Presupuestos participativos
· Audiencias públicas · Veedurías · Asambleas · Cabildos · Consejos consultivos · Silla vacía · Voluntariado de Acción Social |
Ley Orgánica de Participación Ciudadana |
· Consejos nacionales para la igualdad
· Consejo Nacional de Planificación · Consejos ciudadanos sectoriales · Asambleas locales · Consejos locales de participación |
· Audiencias públicas
· Cabildos populares · Silla vacía · Observatorios · Consejos consultivos |
Código de la Democracia | · Instituciones de democracia directa
|
· Enmienda constitucional
· Reforma constitucional · Iniciativa normativa · Referéndum · Consulta popular · Revocatoria del mandato |
Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social | · Ciclo de la gestión pública
· Funciones del Estado · Niveles de gobierno |
· Fomento de participación ciudadana
· Deliberación pública · Formación en ciudadanía · Recuperación de la memoria histórica · Monitoreo de la gestión participativa · Fondos concursables · Intercambio de experiencias y conocimientos · Archivos documental y virtual · Capacitación ciudadana |
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización | · Gobiernos autónomos descentralizados
· Consejos barriales y parroquiales urbanos · Comunas, comunidades y recintos |
· Personería jurídica a organizaciones sociales
· Estudios · Evaluación de impacto social · Vigilancia Recursos naturales
|
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas | · Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa
· Ciclo de planificación y políticas · Consejo Nacional de Planificación · Consejos de planificación de GAD |
· Presupuesto participativos |
Fases para el seguimiento y monitoreo del sistema
- Sistema Nacional de Participación
- Asambleas Ciudadanas Locales
- Guía Metodológica de trabajo barrios y parroquias urbanas, comunas, comunales y recintos
- Ordenanza tipo para la implementación del Sistema de Participación de los GAD Municipales Metropolitanos y Provinciales
- Resolución tipo para la implementación del Sistema de Participación
CONSEJOS BARRIALES Y RECINTALES
Definición y base legal
Definición: Consejos Barriales, Comunas, Comunidades y Recintos.
¿Qué son?
Los barrios y parroquias urbanas son reconocidos como unidades básicas de participación ciudadana en los gobiernos autónomos descentralizados municipales o distritales.
Las comunas, comunidades y recintos serán consideradas como unidades básicas para la participación ciudadana al interior de los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional descentralizado de planificación en el nivel de gobierno respectivo
¿A quiénes representan?
Los consejos barriales y parroquiales urbanos, así como sus articulaciones socio-organizativas, son los órganos de representación comunitaria y se articularán al sistema de gestión participativa, para lo cual se reconocerán las organizaciones barriales existentes y se promoverá la creación de aquellas que la libre participación ciudadana genere.
¿Cómo se eligen sus representantes?
Ejercen la democracia representativa a través de una asamblea general de delegados barriales o parroquiales urbanos de manera permanente.
Ejercitarán la democracia directa mediante elecciones de sus directivos de manera universal directa y secreta de todos los pobladores empadronados en cada barrio o parroquia urbana.
Metodología y herramientas para su conformación y funcionamineto
Experiencias exitosas
FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES
Metodología ECO-PAC
Agenda de la Igualdad para Decenio Afrodescendiente
Otras
- Formas ancestrales de participación
- Espacios de deliberación pública