ENCUENTRO INTERNACIONAL DESTACA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA ESFERA PÚBLICA
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) presentó, el 18 de noviembre de 2013, las cifras que muestran la situación de las mujeres en participación ciudadana y control social, en el marco del Primer Encuentro Internacional de Mujeres en lo Público que se realizó en la sala del ex Senado de la Asamblea Nacional.
Al evento asistieron la vicepresidenta del CPCCS, Dra. Mónica Banegas Cedillo, y las consejeras Marcela Miranda Pérez y Andrea Rivera.
Mónica Banegas, dijo confíar en la esencia de las mujeres y afirmó que ellas deben participar en la política no solo para cumplir con las cuotas que mandan las normas, sino porque “han demostrado sus méritos y capacidades para incidir en lo público y en lo político”.
Resaltó la lucha de mujeres como Matilde Hidalgo de Procel, que fue la primera en sufragar y con “eso abrió el camino para que luego las mujeres no solo tengan derecho al voto sino también a ser candidatas”.
En las ponencias desarrolladas por varias servidoras se recordaron los nombres de Manuela Espejo, Dolores Cacuango, María Chiquinquirá, Tránsito Amaguaña, Manuela Cañizares, como personas que han cumplido un papel fundamental en la construcción del país, pero que por su género fueron invisibilizadas.
La consejera Marcela Miranda Pérez presentó la ponencia “Participación de las mujeres en los procesos del CPCCS” y sostuvo que “uno de los grandes retos que tienen las mujeres en el país es reducir la impunidad ante la constante vulneración de derechos que sufren las adultas al igual que las niñas y adolescentes.
Del análisis realizado por el CPCCS, según la consejera, se concluye que las mujeres tienen el 38% de participación, frente al 62% de los hombres, en la conformación de las veedurías que vigilaron y vigilan la designación de autoridades. De los coordinadores de 15 veedurías, 11 son hombres y 4 mujeres, señala el análisis.
En la conformación de 6 comisiones ciudadanas de selección para la designación de autoridades, las cifras son de 14 mujeres y 16 hombres, cifras que responden al cumplimiento de la reglamentación de la participación, por lo que hubo 50% presidentes hombres y 50% mujeres, dijo Miranda Pérez.
Entre las recomendaciones del estudio del CPCCS destacan: que desde el Estado y los gobiernos locales debe haber políticas claras para promover la participación de las mujeres. Dar énfasis a los mecanismos de participación contemplados en la ley, para lo cual se debe poner énfasis en la capacitación de las mujeres.
En el evento también presentaron sus ponencias Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional; Tania Arias, vocal del Consejo de Judicatura; Wendy Molina, vicepresidenta de la Corte Constitucional; María del Carmen Maldonado, jueza Constitucional; Cecilia Vaca, Ministra de Desarrollo Social; y, María José Carrión, asambleísta. En sus intervenciones destacaron sus experiencias en la legislatura como autoridades, como responsables de carteras de Estado y la responsabilidad que tienen en la aplicación de la justicia, desde una mirada femenina.
También participaron expositoras de Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, quienes compartieron sus experiencias locales.