LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SE ANALIZÓ EN FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
“Queremos que nuestros niños, niñas, adolescentes y madres e hijas sean diferentes, queremos familias alegres y que la convivencia sea en paz; que no vivan lo que nosotras vivimos”, dijo Carina Balón, integrante la Defensoría Comunitaria de Simón Bolívar, en la provincia de Santa, durante el “Foro Voces Ciudadanas: por una vida sin violencia para las niñas y mujeres”, que se desarrolló este 25 de noviembre de 2013, en el Centro de Arte Contemporáneo del ex Hospital Militar de Quito.
El Foro que se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer”, fue organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Plan Internacional, CARE, y el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA).
La Dra. Mónica Banegas Cedillo, presidenta del CPCCS (e), recordó las cifras de la última encuesta nacional sobre la violencia contra la mujer, según la cual 64 de cada 100 mujeres, de 17 a 60 años, habían sufrido actos de violencia por parte de su pareja.
Antes de la aprobación de la Constitución de 2008, hace 10, 15 o 20 años, ocupar un cargo de relevancia pública no era posible para las mujeres, pero ahora esto es una realidad. Un ejemplo es que en el CPCCS hay tres mujeres consejeras de un total de siete integrantes del Pleno. Sin embargo, todavía no se ha logrado acceder a cargos claves de toma de decisiones como la Procuraduría o la Contraloría General del Estado, por lo que aún falta para alcanzar una verdadera equidad de género en la participación política, expresó la Dra. Banegas
Durante el foro se presentó el primer volumen de la serie editorial del Centro de Investigación y Formación del CPCCS, que contiene dos trabajos de sistematización: la situación de las defensorías comunitarias en el país (elaborado por Plan Internacional), y las experiencias de redes y observatorios para la prevención y atención a la violencia de género (elaborado por el CPCCS).
Roxana Viteri, directora de Plan Internacional, dijo que en coordinación con el CPCCS, y el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, se hizo un trabajo para conocer el estado de las defensorías comunitarias que tienen como función informar, capacitar, denunciar los casos de violencia para asumir la corresponsabilidad en la defensa de las mujeres y niñas. Según el análisis realizado 51 % de los casos registrados es de violencia física y psicológica, el 21 % es por negligencia de los padres, entre otros.
Actualmente existen 1.353 defensorías en el país, en ellas participan 5.950 defensoras y defensores, de las cuales el 85 % son mujeres. En 2012 hubo alrededor de 99 mil casos conocidos por esa instancia.
Entre los ponentes también estuvieron: Sandra Zapata, representante de la Comisión de Transición del CNNA; Fernando Unda, representante de CARE; Carina Balón de la Defensoría Comunitaria de Santa Elena; y Francisco Carrión, del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, y Lisett de Jesús, representante de organizaciones de defensa de la mujer de Imbabura.
Para el CPCCS es fundamental insistir en la necesidad de eliminar todo tipo de violencia ejercida contra las mujeres y las niñas. Para ello se considera prioritario que ellas participen en la decisión de políticas públicas para atender la violencia, y hagan control social sobre los compromisos asumidos por las instituciones obligadas a proteger a las víctimas y administrar justicia.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
