INFORME DE VEEDURÍAS ES ACOGIDO POR AUTORIDADES DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
Veedoras ciudadanas junto con representantes del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM) presentaron, el pasado 16 de julio, al Consejo de la Judicatura, los resultados de las veedurías integradas para “Vigilar y hacer seguimiento a la aplicación de Protocolos y Procedimientos en la ruta de atención en la Unidad Judicial especializada de violencia de género contra la mujer y la familia”, realizadas en Florida Norte y Valdivia Sur, del cantón Guayaquil.
A la reunión, realizada en las oficinas del Consejo de la Judicatura de Guayaquil, acudieron Leny Quiroz y Leidy Calderón, coordinadoras de las veedurías; Gustavo Jalkh, Presidente del Consejo de la Judicatura; Patricia Salazar, directora de Acceso a los Servicios de Justicia; Bolívar Vergara, director provincial del Consejo de la Judicatura del Guayas y Jorge Albornoz, director provincial de Gestión Procesal.
Las veedoras expusieron las conclusiones de las veedurías que, previamente fueron presentadas al pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), organismo que resolvió trasladar las recomendaciones al Consejo de la Judicatura y hacer el seguimiento respectivo a su aplicación.
Según informaron las veedoras, el Presidente del Consejo de la Judicatura se comprometió a realizar varios cambios y ajustes con base en las recomendaciones de la veeduría. Entre los acuerdos de la reunión destacan:
- Concluir con el diseño de los protocolos de atención incorporando las recomendaciones y observaciones del Informe de la veeduría, para que puedan ser aprobados por el Pleno del Consejo de la Judicaturay entren en vigencia lo más pronto posible.
- Al presentarse una denuncia, un primer nivel realice la detección del riesgo en Atención Básicay cuando se requiera informe pericial se solicite la valoración al equipo técnico de Atención Especializada, de tal forma que se garantice la protección de la víctima de manera oportuna y efectiva.
- La entrevista de acogida debe ser realizada por una psicóloga o psicólogo, que permita que la mujer denunciante tenga el apoyo necesario; evitando su revictimización.
- Asegurar la entrega inmediata de las Boletas de Auxilio procurando la protección de la víctima, a través de las juezas o jueces que estén presentes, independientemente de quien deba conocer la causa luego del sorteo.
- Revisar los estándares de funcionamiento de las salas lúdicas, para que cuenten de manera permanente con una persona adecuada para la atención de niñas o niños que acuden con sus padres o madres a las Unidades Especializadas de Violencia contra la mujer y la familia.
- Tomar medidas para garantizar la privacidad y confidencialidad en la ruta de atención, como por ejemplo un sistema de turnos que no exponga a las usuarias públicamente antes de exponer formalmente su caso.
- Fortalecer los procesos de capacitación a las servidoras y servidores en temas de enfoque de género y de derechos.
Al final de la reunión, Gustavo Jalkh valoró los aportes de las veedurías para el mejoramiento de la calidad de la atención en las Unidades Judiciales y reconoció la necesidad de mantener espacios de coordinación para impulsar los compromisos adquiridos.
Leidy Calderón destacó el trabajo de la veeduría como una herramienta para manifestar las necesidades de los ciudadanos a las máximas autoridades. “Esta fue una buena experiencia que iniciará una ruta distinta en la atención a los usuarios y usuarias de las dependencias de Justicia”, dijo.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
