VEEDURÍAS A UNIDADES JUDICIALES SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SOCIALIZAN SUS INFORMES EN GUAYAQUIL
La Delegación Guayas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) realizó hoy el Foro de Socialización de resultados de las veedurías ciudadanas realizadas a Unidades Judiciales especializadas de Violencia contra la Mujer y la Familia, en los sectores de Florida Norte y Valdivia Sur, durante el periodo de septiembre de 2013 a enero de 2014.
La consejera del CPCCS Marcela Miranda Pérez agradeció la voluntad política del Consejo de la Judicatura, que el pasado 23 de Julio, acogió el informe de las veedoras con el compromiso de realizar mejoras en los procesos observados. “Sabemos que en el tema de violencia contra la mujer nos falta muchísimo por hacer y que el camino es largo todavía. Hay que gestionar recursos y seguir trabajando en el tema y eso vamos a seguir haciendo, seamos autoridad o desde la sociedad civil”.
Luego, Carol Piguave y Lady Calderón, coordinadoras de las veedurías, expusieron los resultados de los dos ejercicios de control social. La socialización se realizó ante la presencia de representantes de centros de atención a la violencia, orientadoras de derechos, Asociación de Trabajadoras Remuneradas del Hogar, Comités de Usuarios de Salud, Red de Trabajadoras Sexuales, Fundación Yerbabuena, entre otras organizaciones.
La veeduría que trabajó durante 3 meses en la Unidad Judicial de Florida del Norte, presentó sus hallazgos, entre los cuales figuran:
- La incompatibilidad de tiempos entre el modelo de gestión judicial (recepción de denuncia) y el modelo de valoración de riesgos (atención psicológica);
- La “revictimización” de la usuaria al tener que pasar muchos filtros hasta llegar al sitio de presentación de la denuncia, y;
- La demora en la entrega de las boletas de amparo y protección. Estas boletas por ley deben ser entregada inmediatamente pero actualmente se demora hasta 3 días.
Por su parte, como resultados de la veeduría en Valdivia Sur, se presentaron recomendaciones relacionadas con:
- La aplicación de modelos conciliados en la etapa de presentación de denuncia, donde la gestión judicial y la valoración de riesgos sean simultáneas;
- La atención a cada usuaria debe ser confidencial para la recepción y entrega de documentos;
- Integrar un sistema de información sobre los derechos de las usuarias y procesos para evitar la violencia de género a través de material impreso o audiovisual en las salas de espera;
El evento, contó con la participación de la Soc. Marcela Miranda Pérez, consejera del CPCCS; Balvina Alvarado, coordinadora de la Delegación Guayas ; Paulina Palacios, Subdirectora de Género de la Dirección Nacional de Servicios de Acceso a la Justicia; Carla Hidalgo, delegado por el Consejo de la Judicatura y Lita Martínez, delegada delCentro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer(CEPAM).
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
