FORO ANALIZA DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) participó, este 6 de noviembre de 2014, del Foro “Diez años de las Directrices del Derecho a la Alimentación: logros, inquietudes y luchas”, organizado por la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
En el 2004 fueron aprobadas las “Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional”. El último informe de aplicación de estas Directrices fue presentado a escala internacional, el 8 de octubre de este año, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).
Fernando Cedeño, presidente del CPCCS, durante su intervención dijo que los derechos humanos son indivisibles, por tanto el tema de la seguridad alimentaria está ligado a la naturaleza, al acceso al agua, tenencia de la tierra y a la productividad.
Pablo de la Vega, coordinador de la Plataforma Interamericana de los Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, que es parte del Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición que pertenece a la Red Mundial del mismo nombre, dijo que el eje central del informe de aplicación es que la seguridad alimentaria está amenazada en el mundo por la concentración de la propiedad de la tierra y la dominación de los sistemas alimentarios de parte de las grandes corporaciones, y la incoherencia política de los gobiernos.
Floresmilo Simbaña, representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), comentó que actualmente hay un proyecto de ley de tierras que está en análisis, y que a su criterio, este debería abordar el tema del mercado, aspecto que considera importante para lograr cambios sustanciales.
El representante de la Universidad Andina y ex comisionado de la Comisión Ciudadana de Selección que designó a los integrantes de la Conferencias Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), Luis Andrango, afirmó que las Directrices tienen vigencia porque aún persiste la amenaza para la agricultura familiar y campesina, ante la acción de las transnacionales de los alimentos y de estados que ahora compran tierras productivas en otros países para dar de comer a su gente.
La secretaria técnica para la erradicación de la pobreza de la Secretaría de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Ana María Larrea, afirmó que la conformación de los patrones de producción y de consumo son aspectos de poder en los que los más débiles copian modelos o los aplican de acuerdo con la injerencia externa. A su criterio, en el mundo existe suficiente alimento para todos, pero hay una pésima distribución de los recursos. La solución es cambiar las relaciones de poder, y para eso se debe trabajar de lo local a lo global con una perspectiva integradora.