CPCCS FORTALECERÁ A ORGANIZACIONES PARA CONSOLIDAR EL PODER CIUDADANO
En cumplimiento de sus atribuciones, el Pleno del Consejo de Participación Ciudadano y Control Social (CPCCS) aprobó como política y parte de su reestructuración institucional el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos, montubios, de la sociedad civil y territorial.
Edwin Jarrín, Vicepresidente del CPCCS, explicó que la propuesta metodológica tiene como finalidad que la ciudadanía ejerza su derecho a participar a partir de un aprendizaje permanente para consolidar el poder ciudadano permanente y aclaró que a través de la Evaluación de Capacidades Organizacionales (ECO) se identificará las potencialidades para impulsar la interacción interna.
La ECO mide el nivel de consenso que existe en una organización, abre espacios de discusión y reflexión. Este modelo tiene cuatro etapas: diseño participativo de herramientas, autoevaluación orientada al diálogo, autodiagnóstico organizacional y planificación de acciones con base en la información.
Marivel Ruiz, Secretaria Técnica de Participación y Control Social, comentó que la propuesta planteada tiene coherencia con el Plan Nacional del Buen Vivir que apunta a consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.
En otro punto del orden del día el Pleno designó a la servidora Piedad Cuarán para que sea parte del Comité Técnico encargado de implementar el proyecto de Fondos Concursables.
Finalmente, las consejeras y consejeros aceptaron el pedido de la Escuela Politécnica Superior de Chimborazo (ESPOCH) y dispusieron a la Subcoordinación Nacional de Control Social realice la convocatoria para la conformación de la Veeduría Ciudadana que vigilará el concurso de méritos y oposición para la Segunda Cohorte de la Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
