ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTARON EN GUAYAQUIL Y QUITO APORTES A LEY DE CONSEJOS NACIONALES PARA LA IGUALDAD
Con el objetivo de generar aportes al proyecto de la Ley de Consejos Nacionales de Igualdad, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) realizó, este lunes 16 de septiembre de 2013, una serie de conversatorios en Quito y Guayaquil con representantes de organizaciones sociales y de la ciudadanía para analizar el documento aprobado en primer debate por la Comisión Permanente de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad de la Asamblea Nacional.
Para el Consejero del CPCCS, Dr. Hugo Arias Palacios, “este evento es una iniciativa que genera espacios para que la ciudadanía se pronuncie”. Arias manifestó que las propuestas recogidas serán puestas a consideración de la Asamblea Nacional para garantizar los derechos de los sectores involucrados en esta normativa.
Los Consejo Nacional para la Igualdad son organismos que reemplazan a los Consejos temáticos existentes, como son el Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU), Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), o al Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, y son los responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en la ley.
La normativa en estudio establece la conformación de los Consejos de Género, Intergeneracional, Étnico, Discapacidades y Movilidad Humana.
En Quito, El evento contó con la participación de Wilma Salgado, ex Gerenta de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD); Rosa Salazar, representante de la ciudadanía; Tatiana Ordeñana Sierra, Jueza de la Corte Constitucional, Paola Pabón, asambleísta por la provincia de Pichincha y Rocío Rosero, Representante de la Plataforma de Mujeres. En Guayaquil, participaron Gina Godoy, asambleísta nacional; Nubia Villacís, consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE) y Mari Cruz Sánchez, representante de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Remuneradas del Hogar.
Durante dos horas, se presentaron apuntes, propuestas y cambios al proyecto que remitió la Asamblea Nacional, con el compromiso de sistematizarlos a través de comisiones técnicas conformadas por representantes de organizaciones sociales y de la ciudadanía para hacer llegar los resultados a la comisión legislativa encargada de presentar el informe para segundo debate.