16 mujeres luchadoras populares fueron homenajeadas por el CPCCS
Con la presencia de más de 200 personas, entre líderes y lideresas barriales, organizaciones sociales, autoridades locales, y público en general, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) rindió homenaje ayer a 16 mujeres luchadoras populares, que participaron del proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica del cantón Guayaquil.
Las 16 mujeres que recibieron una placa en reconocimiento a su lucha social fueron: Esperanza Veliz, Laura de Jesús Cacao Quimí (Barrio Cuba); Carmen Mogrovejo, Nancy Herrera (Bastión Popular); María Campitelli, María Izurieta, Celeste Peralta, Gloria Fuentes (Mapasingue); Teresa Obando y Fabiola Paredes (Prosperina); Clemencia León, Frugina Tenorio (Pascuales); Doris Wheatley , Raquel Vera (Cristo del Consuelo); Alicia Chica y Nancy Avilés (Tenguel).
El evento, llevado a cabo en el salón principal del Hotel Ramada de Guayaquil, fue el cierre del proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica del cantón Guayaquil, proyecto que durante 8 meses el CPCCS realizó con el objetivo de reescribir la historia de la ciudad, desde sus protagonistas: los hombres y mujeres que la construyeron desde hace más de cinco décadas.
El evento fue inaugurado por Mónica Banegas, presidenta encargada del CPCCS, quien felicitó el esfuerzo de las mujeres presentes en apoyar este proyecto y mantener vigente la participación femenina en la gestión de lo público.
Luego intervino Marcela Miranda Pérez, consejera del CPCCS quien impulsó el proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica. En su alocución, Miranda recordó la importancia de conmemorar el trabajo de estas mujeres justo el día en que se celebra a nivel mundial el Día de la No Violencia contra la Mujer.
Ángel Emilio Hidalgo, historiador encargado del proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica, hizo un recuento del trabajo realizado en cada uno de los 8 sectores escogidos: Bastión Popular, Mapasingue, Prosperina, Cristo del Consuelo, Barrio Cuba, Pascuales, Tenguel y Posorja.
Finalmente, la consejera Andrea Rivera, presentó el libro Mujeres en lo Público: Participación de las mujeres en los procesos del CPCCS, documento que retrata la participación femenina en espacios de decisión como asambleas locales, veedurías ciudadanas, observatorios, entre otros.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
