CPCCS A LA CIUDADANÍA:
Por respeto a la ciudadanía a quien nos debemos, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) realiza la siguiente aclaración:
Desde sectores interesados se ha pretendido manipular el informe presentado por la Secretaría Técnica de Transparencia y Lucha contra la Corrupción del CPCCS. Se están utilizando datos de manera sesgada con la intención de descalificar un trabajo, manipulando información, como práctica para obtener espacio en medios de comunicación.
1.- Se ha criticado la cantidad de denuncias que no se han admitido y erróneamente se las califica como archivadas.
Es necesario aclarar el procedimiento que tienen las denuncias y pedidos que ingresan al CPCCS y los tres tipos de archivos que existen:
- Archivo en admisión porque no cumple los requisitos
- Archivo en investigación cuando no se encontraron indicios de responsabilidad
- Archivo en patrocinio cuando ha concluido el proceso
Con estas aclaraciones nuestro trabajo se resume en:
220 denuncias y pedidos tramitados, están en investigación 84 casos y se están patrocinando un total de 435 casos de los cuales 176 han culminado y se han archivado, luego de un largo proceso de trabajo. ¡ESO ES LO QUE NO SE DICE¡
Por información elemental se debería conocer que un caso se archiva, en patrocinio, cuando ha finalizado, es decir, cuando ya se han agotado las diligencias, cuando ya se ha trabajado y culminado un proceso, muchas veces con la respectiva sentencia. Estos son los casos que se archivan. Que la sentencia haya sido positiva o negativa ya no depende de nosotros, pero el caso finalizó con una sentencia y fue archivado (es el único procedimiento posible).
Parece que no se entendió el informe, por lo que reiteramos que se confunde denuncias archivadas con las que no fueron admitidas; y denuncias con casos de investigación en trámite: No toda denuncia es un caso y no toda denuncia se admite.
Una denuncia no se admite por 3 criterios jurídicos:
- Cuando son denuncias en contra de servidores judiciales o relativas a procesos judiciales.
- Cuando son denuncias de competencia de otras instituciones del Estado. y
- Cuando son denuncias de intereses particulares o que no constituyen actos de corrupción.
Ese es el 71% de denuncias no admitidas que se critica y que como se explica, se debe a la aplicación de normas legales que no se pueden transgredir.
2.- Con base en esa manipulación de los datos se ha dicho que el 44% de denuncias recibidas son del Ejecutivo, lo cual resulta una aseveración maliciosa, lo que el informe reporta es que existen denuncias en las que se vincula a instituciones de la Función Ejecutiva y hasta tanto es una presunción y no se puede hablar de un caso de corrupción.
Se ha explicado jurídica y técnicamente las razones para la admisión de cada una de las denuncias presentadas. Todo ha sido transparente y público, no se han perdido casos, no se han ocultado evidencias. Lo que NO se ha hecho es utilizar los temas de investigación para perseguir a nadie ni descalificar a nadie. Ese no es el objetivo del Consejo sino aportar a la lucha contra la corrupción a partir de investigaciones responsables que determinen indicios de corrupción y dar seguimiento y patrocinio de esos casos frente a las entidades encargadas de administrar justicia.
Como Consejo de Participación Ciudadana y Control Social iniciamos este año con un proceso de desconcentración en cada una de las provincias, el que incluye la incorporación de siete técnicos en cada oficina del CPCCS, ubicadas en las capitales provinciales en todo el Ecuador. Se cuenta con el personal calificado para receptar denuncias y pedidos, y a la vez para socializar y promover los mecanismos de transparencia, participación ciudadana y control social. Se trata de un conjunto de actividades relacionadas con el empoderamiento ciudadano justamente para combatir la corrupción y la impunidad.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
