CPCCS INICIÓ PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social inició el proceso de Rendición de Cuentas de las actividades ejecutadas en el período enero – diciembre de 2013, con eventos en las capitales de las provincias de Pichincha, Carchi, Sucumbíos y Santo Domingo, con la participación de autoridades locales y ciudadanía.
“La rendición de cuentas es un ejercicio democrático que nos permite ver el sentir ciudadano, conocer los puntos de vista y recoger los aportes indispensables para orientar el trabajo de la entidad en este proceso de construcción del nuevo modelo de Estado”, dijo el Presidente del CPCCS, Abg. Fernando Cedeño Rivadeneira, durante el encuentro de Rendición de Cuentas realizado en Quito. En este espacio se destacó la necesidad de contar con un ranking de instituciones públicas en función de su cumplimiento o no del proceso de Rendición de Cuentas.
La metodología de estos eventos incluye la presentación de los resultados del trabajo del CPCCS en cada provincia y la posterior conformación de mesas de trabajo en 4 áreas específicas: Transparencia, Control Social, Promoción de la Participación y Rendición de Cuentas. En cada mesa, los asistentes aportaron con propuestas, sugerencias y críticas constructivas para mejorar el trabajo de cada área.
En cumplimiento con la Constitución de la República, la Ley del CPCCS y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, la rendición de cuentas deben efectuar todas las instituciones y autoridades del sector público. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, como ente regulador del proceso, inició su rendición de cuentas en Pichincha, Carchi, Sucumbíos y Santo Domingo.
PICHINCHA
El Presidente del CPCCS, la Consejera Andrea Rivera y el Consejero Hugo Arias fueron parte de las mesas de trabajo que se desarrollaron en Quito como parte de la Rendición de Cuentas del CPCCS; evento al que asistieron representantes de organizaciones sociales, entidades del sector público y ciudadanía en general.
Martha Tapia, en representación de la ciudadanía, destacó las normas legales que existen y dijo que al ponerlas en práctica, garantizan el ejercicio del derecho de participación, a un estricto control social, a mejores niveles de transparencia y a la rendición de cuentas.
Al final de las mesas de trabajo los asistentes presentaron los resultados del análisis al documento de Rendición de Cuentas y dieron sus recomendaciones en algunas áreas. El ciudadano Germán Rico resumió las sugerencias de la mesa de Promoción de la Participación y pidió que la rendición de cuentas se dé no solo a nivel cantonal y parroquial, sino también zonal; que se impulsen procesos desde las asambleas ciudadanas para asuntos de interés público y redes ciudadanas; se generen y exijan procesos de deliberación pública a nivel de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
El Señor Edgar Salazar y Lourdes Aimacaña analizaron el tema de control social e insistieron en la necesidad de que el trabajo de las veedurías sea tomado en cuenta para que sus conclusiones no caigan en saco vacío. “La ciudadanía debe mirar en esos procesos que realmente está garantizado por el CPCCS. La veeduría debe respaldarse en la ley de transparencia para que las partes entreguen información”, destacó el ciudadano.
SANTO DOMINGO
El evento de Rendición de Cuentas en Santo Domingo de los Tsáchilas contó con la presencia de: Pedro Alcívar Vice prefecto de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Fernanda Pacheco representante de la Consejera Andrea Rivera, Juan Carlos Congo representante del área de Rendición de Cuentas del CPCCS y Luis Reyes, Delegado provincial del CPCCS quien presentó el informe provincial de Rendición de Cuentas. A estas autoridades se sumaron organizaciones ciudadanas como el Movimiento 5 de Junio de la Concordia, Organización El Alba, Asociación manos en acción y la Organización Internacional para la migración (OIM).
En el evento de Rendición de Cuentas se trataron temas como el cumplimiento de las políticas, los planes, los programas y los proyectos; la ejecución del presupuesto institucional, el cumplimiento de los objetivos y el plan estratégico.
Varias propuestas generaron la ciudadanía y las organizaciones asistentes, una de las conclusiones con mayor apoyo y relevancia fue la de la mesa de Rendición de Cuentas donde la Abogada Kenia Rodrigo, mencionó la importancia de la “Fiscalización de obras para confirmar que los informes presentados son reales”, con lo que recibió el apoyo general de los asistentes.
De acuerdo con la señora Bertha Pogo Loiza una asistente que acude a los informes de Rendición de cuentas por un compromiso personal con su comunidad, el proceso le permite “mejorar su conocimiento para aportar a la sociedad y al futuro que son los niños”.
CARCHI
La delegación del CPCCS del Carchi presentó su informe de Rendición de Cuentas con la presencia de 80 personas, entre ciudadanía, representantes de organizaciones sociales y entidades públicas, quienes analizaron las funciones y atribuciones que tiene el Consejo en la promoción de la participación ciudadana y el control social en la gestión de lo público.
Para Jesús Insuástegui, ciudadano de Tulcán, “si bien la rendición de cuentas es un mecanismo importante para conocer la gestión de las diferentes autoridades e instituciones de la provincia, se debería proporcionar información previa al evento de rendición de cuentas. Al CPCCS local le falta más independencia y buscar formas de llegar a la ciudadanía con información sobre lo que son las veedurías, los observatorios y otros mecanismos de control”.
SUCUMBÍOS
La delegación CPCCS de Sucumbíos presentó su informe de Rendición de Cuentas en Lago Agrio, con la presencia de alrededor de 200 personas, entre ciudadanía, representantes de organizaciones sociales y entidades públicas.
El Economista Luis Pachala Consejero del CPCCS, resaltó que en la provincia se ha normado casi la totalidad de los GADs a nivel provincial, cantonal y parroquial con las Ordenanzas y resoluciones del Sistema de Participación Ciudadana. Destacó el trabajo de las mujeres con el proyecto de Fondos Concursables implementado por la Federación de Mujeres de Sucumbíos que agrupa a 115 organizaciones de la provincia y la Red provincial de atención y prevención de violencia de género.
Lucía Cabrera, Presidenta provincial de los Comités de Usuarios, resaltó la gestión del CPCCS en la provincia e hizo un llamado a fortalecer la participación, el control social, una mayor formación a la ciudadanía en estos nuevos procesos y que el CPCCS sensibilice a las autoridades a dar cumplimiento a lo que señala la ley en estos temas.
En cada evento, el CPCCS se comprometió a que las observaciones hechas por la ciudadanía sean sistematizadas e incluidas en el informe final de rendición de cuentas, que servirá para mejorar la gestión del Consejo.
Este martes se realizarán los eventos de rendición de cuentas en Manabí; mientras que para el miércoles están previstas reuniones en Chimborazo, Bolívar, El Oro, Napo y Santa Elena; el jueves en Cañar, Cotopaxi, Imbabura, Los Ríos, Zamora Chinchipe y Loja; y, el viernes 14 de marzo en Guayas, Esmeraldas, Morona Santiago, Pastaza y Tungurahua. En las provincias de Azuay y Orellana la rendición de cuentas será el 21 y 25 de marzo, respectivamente.