EL CPCCS NO TIENE FACULTAD PARA INVESTIGAR DE OFICIO CASOS DE CORRUPCIÓN
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Ab. Fernando Cedeño Rivadeneira, dijo que hacen falta reformas a la Ley Orgánica del CPCCS que le permitan actuar de oficio en los procesos de investigación de actos de corrupción. Así lo aseguró ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, el 24 de junio de 2015, donde presentó las acciones ejecutadas en el periodo comprendido entre el 2010 y 2015.
El titular del CPCCS explicó que, según normativa constitucional y legal, esta institución lucha contra la corrupción desde el control social, esto es, desde las denuncias presentadas por los ciudadanos. Su Ley Orgánica, resaltó, no faculta a este organismo a actuar de oficio. En este contexto se informaron las acciones y propuestas de prevención, por ejemplo, la implementación del Modelo de Prácticas Transparentes, con 63 procesos actualmente en marcha, así como la elaboración del Índice de Transparencia del Sector Público, como un sistema de medición de los avances o dificultades en esta materia.
En el campo investigativo el Pleno del CPCCS ha resuelto 9 expedientes en el 2010; 313 en el 2011; 125 en el 2012; 44 en el 2013; 36 en el 2014; y 31 en el 2015 lo que da un total de 558 expedientes resueltos durante la gestión que termina. Otra labor realizada fue la orientación jurídica brindada a las personas que interpusieron denuncias o pedidos.
En lo relativo a la participación ciudadana y el control social, dijo el presidente Cedeño que existen varios mecanismos que fueron implementados por iniciativa ciudadana con la finalidad de incidir en la gestión pública. Es así que se crearon 214 asambleas locales ciudadanas, 104 escuelas de formación ciudadana, 79 procesos de deliberación pública, 951 procesos de sensibilización con gobiernos autónomos descentralizados para el fortalecimiento del Sistema de Participación. Sobre la rendición de cuentas, expuso que se recibieron 237 informes en el 2010 y 6.422 informes en el 2014.
Adicionalmente, se ha dado acompañamiento a la conformación de 393 veedurías, fortalecimiento de 620 defensorías comunitarias, creación de 9 observatorios y fortalecimiento de 424 comités de usuarios y usuarias.
La presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, María José Carrión, solicitó a los siete consejeros y consejeras, quienes también acudieron a la Comisión, un informe individual en el que se explique lo que han realizado en la lucha contra la corrupción y su experiencia, dificultades, problemas y coordinación realizada durante la gestión.
En respuesta a la inquietud planteada por la asambleísta Marisol Peñafiel, respecto del proceso de designación de los defensores de audiencias de los medios de comunicación de alcance nacional, el presidente Fernando Cedeño dijo: “Nosotros hemos cumplido con todas y cada una de las atribuciones y en los tiempos establecidos en la Ley”.
Sin embargo expresó que existen algunas definiciones pendientes que el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM), en su papel de organismo llamado a elaborar políticas públicas en materia de comunicación, debe aclarar, por ejemplo, la naturaleza del defensor como servidor público o privado y precisión entre razón social y medio de comunicación, como lo establece la Ley.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
