MEDIOS DE AZUAY Y CAÑAR MUESTRAN INTERÉS PARA PRESENTAR RENDICIÓN DE CUENTAS DE 2013
“Nosotros los días lunes y martes de la semana pasada informamos e invitamos mediante los programas de la radio, la página web y las redes sociales al evento de rendición de cuentas que realizamos el viernes en el noticiero de la radio. Para cumplir con la Ley, no gastamos dinero, solo tuvimos un poco más de trabajo”, dijo Cristina Ordóñez, representante de Radio Estelar de Azogues.
El interés de los medios de comunicación por cumplir con la rendición de cuentas del periodo enero-diciembre de 2013, se evidenció en los talleres de socialización que se realizaron, el 1 de abril de 2014, en Cuenca y Azogues. A estos eventos en Cuenca asistieron 60 comunicadores, comunicadoras y directivos de los medios. En Azogues se dieron cita 30 personas.
La vicepresidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Dra. Mónica Banegas Cedillo, aclaró a los asistentes que la función del CPCCS es velar por el ejercicio de los derechos de participación de la ciudadanía en temas de comunicación y en ese sentido lo que se busca es ayudar y facilitar el cumplimiento de la rendición de cuentas por parte de los medios.
El CPCCS no es un ente sancionador, su deber es establecer mecanismos de rendición de cuentas e informar sobre el cumplimiento de este mandato constitucional y legal. En el caso de las instituciones públicas, el CPCCS presenta un informe de cumplimiento a la Contraloría General del Estado, y en el caso de los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios se lo hará al Consejo de Regulación y Desarrollo de Información y Comunicación (CORDICOM), manifestó la Dra. Mónica Banegas.
Dado que la comunicación es un servicio público, los medios deben incorporar en el informe, que en este mes entregarán al CPCCS, datos obligatorios sobre cuatro puntos: cumplimiento de obligaciones tributarias, laborales, de objetivos y un balance de ingresos y egresos (activos, pasivos y patrimonio), a esos datos se debe incorporar los medios de verificación.
Hernán Reyes, representante del CPCCS en el Consejo de Regulación (CORDICOM), explicó que la Ley Orgánica de Comunicación y su Reglamento recogen varias exigencias que deben ser incluidas en la rendición de cuentas pero que, dado que este último entró en vigencia en el 2014, estos datos serán obligatorios en el informe del próximo año. En este informe, correspondiente al 2013, el cumplimiento de esta normativa será opcional. Estos temas se refieren al cumplimiento progresivo del 5% de programación con contenidos de interculturalidad (art. 14); la inclusión y acceso a personas con discapacidad auditiva y visual en los medios de comunicación como la radio, la televisión, los medios impresos (art. 15); informe de presentación de reclamos (art. 34); y cumplimiento de obligaciones por derechos de autor (art. 76).
Sobre la interculturalidad, Hernán Reyes dijo que este concepto implica un diálogo igualitario entre las diferentes culturas, no sólo de comunidades y pueblos indígenas, afro-ecuatorianos, montubios o cholos, sino también con grupos urbanos, como por ejemplo, los rockeros, punkeros, etc.
Luis Enrique Zamora, intendente regional de la Información y Comunicación para la zona del Austro de la Superintendencia de la Comunicación e Información (SUPERCOM), dijo que para ayudar a que los medios cumplan con la programación intercultural, la SUPERCOM ha realizado acercamientos con el Ministerio de Cultura para que proporcione el material audiovisual con esos contenidos.
Las inquietudes de los representantes de los medios giraron también en torno a los mecanismos de participación para socializar la rendición de cuentas, la presentación de informes económicos, el manejo de estadística de reclamos, el pago de derechos de autor al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, la figura del defensor de audiencias y la profesionalización de los periodistas.
Galería de fotos Azuay AQUI
Galería de fotos Cañar AQUI