LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS PROFUNDIZA LA DEMOCRACIA
“El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) es para mí la universidad en la que he aprendido cuáles son mis derechos como ciudadana”, dijo Silvia Maldonado Jara, presidenta del Comité de Usuarios y Usuarias de Salud de la Magdalena, quien fue parte de la mesa de Control Social, una de las cuatro mesas de trabajo conformadas, en la Rendición de Cuentas 2014 que realizó la institución, este 27 de marzo de 2015, en Quito.
El presidente del CPCCS, Fernando Cedeño, resaltó que “la participación ciudadana en la Rendición de Cuentas es un deber social, en tanto enriquece y profundiza la democracia, aporta a la ampliación de los espacios del debate político, en donde los asuntos públicos, desde la diferencia, lo divergente y lo diverso, se exponen y se analizan pública y democráticamente”.
Además, enfatizó que del lado ciudadano la rendición de cuentas implica la participación como un derecho, y del lado de las autoridades su deber es transparentar la gestión institucional realizada en campos como la educación, salud, entre otros.
El presidente Cedeño expresó que la gestión 2014 del CPCCS se concretó en el acompañamiento para la conformación de 45 escuelas de formación e intercambio de saberes, se promovió la realización de 35 actos de deliberación pública, con la participación de 1700 personas. Se acompañó en la realización de 108 veedurías ciudadanas.
También se impulsó el proyecto de inversión pública Fondos Concursables, y en el 2014 se adjudicaron 15 fondos en diferentes provincias del país. Se fortaleció la implementación del Modelo de Prácticas Transparentes que articula herramientas para transparentar la gestión de las instituciones. Se elaboró el Índice de Transparencia y se avanzó en el proyecto de Desconcentración.
En el ámbito internacional, dijo Cedeño, el CPCCS fue responsable de la evaluación que se realizó al país en el marco de la implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción, y de la evaluación de la implementación de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción.
Durante el evento, Mónica Banegas, vicepresidenta del CPCCS, destacó que: “los presentes nos conocen, nos han acompañado desde marzo de 2010 mediante la conformación de veedurías, asambleas ciudadanas, foros de deliberación; han sido nuestros usuarios frecuentes de las escuelas de formación. Por eso ustedes nos conocen y son los más autorizados para al final de esta jornada hacer las críticas constructivas que correspondan…”
Mónica Arguello, subcoordinadora Nacional de Rendición de Cuentas, informó el trabajo realizado en la provincia de Pichincha. Resaltó el acompañamiento para la conformación de 3 asambleas ciudadanas, foros de deliberación pública, apoyo técnico en la conformación de escuelas de formación. En Fondos Concursables Pichincha obtuvo un ganador. Se acompañó a 11 veedurías, 5 observatorios, 2 defensorías comunitarias, 8 comités de usuarios y usuarias y se recibieron 666 informes de rendición de cuentas.
En la mesa de Transparencia, Juan Ocles, del Centro de Desarrollo y Equidad Racial Desmond Tutu de Quito, comentó que la Rendición de Cuentas es una herramienta que permite a la ciudadanía dar a conocer los criterios sobre la gestión realizada. Por eso su propuesta fue que el CPCCS aterrice sus acciones en el territorio para que la gente conozca sus derechos, por lo que sugirió que, a través de las escuelas de formación ciudadana, se creen promotores que repliquen los conocimientos adquiridos en cada comunidad.
“Espacios como la Rendición de Cuentas no se deberían realizar una vez año, sino cada tres meses para que la gente tenga conocimiento de la gestión de las instituciones y autoridades, y de esa forma su voz sea escuchada y pueda participar activamente”, afirmó María Ortiz, integrante de la mesa de Rendición de Cuentas.
En la mesa de Participación Ciudadana, Amparo Macas, coordinadora del Consejo Ciudadano Sectorial de Salud, pidió que el CPCCS amplié los procesos de capacitación “Nosotros estamos dispuestos a trabajar para mejorar el nivel de conocimiento sobre lo que es o en qué consiste la participación ciudadana”, dijo.
Al cerrar el evento, Fernando Cedeño agradeció que la ciudadanía solicite más capacitación, mayor difusión y presencia del CPCCS. Hizo un análisis de los aportes ciudadanos y anunció que todas las sugerencias y observaciones serán incorporadas en el informe final de Rendición de Cuentas del Consejo.
Entre los asientes estuvieron representantes de organizaciones sociales de la provincia, la ciudadanía vinculada al trabajo de la entidad y autoridades como María del Carmen Maldonado, jueza de la Corte Constitucional; Carlos Ochoa, superintendente de Información y Comunicación; asambleísta Dora Aguirre, representante de la presidenta de la Asamblea Nacional; Ernesto Pazmiño, Defensor Público; Hernán Reyes, representante del CPCCS ante el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación; la consejera Andrea Rivera y los consejeros Luis Pachala, y Hugo Arias.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
