ESCUELA DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE SABERES: UN PROYECTO EN MARCHA
Los días 6 y 7 de septiembre de 2013, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), a través de la Subcoordinación Nacional de Promoción de la Participación, desarrollará varios módulos del proyecto “Escuela de Formación e Intercambio de Saberes”, en seis provincias del país.
El proyecto Escuela de Formación e Intercambio de Saberes permite crear el espacio social, democrático y deliberativo donde los asistentes se forman mutuamente e intercambian sus saberes y experiencias en participación. El CPCCS tiene planificado implementar 24 escuelas a nivel nacional.
Uno de los objetivos es construir conocimientos para potencializar las capacidades, destrezas o valores propios de la gente. Una vez que se asimile la información sobre participación ciudadana y los mecanismos para ejercer sus derechos, la ciudadanía puede incidir en la gestión de lo público (planificación, ejecución, evaluación de planes y proyectos; o ejercicio el control social).
Como parte del proyecto, se ejecutarán varias actividades en las ciudades de Ibarra (Imbabura), en el 4to. piso del edificio del Ministerio de Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), se desarrollará el módulo sobre Rendición de Cuentas; en Esmeraldas se imparte el módulo 8 de lineamientos básicos, proyectos y elaboración de propuestas, en el auditorio de la Contraloría; en Latacunga (Cotopaxi) se difunde el primer módulo de la Escuela que trata sobre derechos humanos, del buen vivir y responsabilidades.
El 7 de septiembre, en Tulcán (Carchi), en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi; en Francisco de Orellana (Orellana), en el Centro de Capacitación de FUSA, kilómetro 8 y medio, vía a Loreto; y, en Riobamba (Chimborazo), en la Escuela Politécnica de Chimborazo se dictará el primer módulo de la Escuela de Formación e Intercambio de Saberes.
Los módulos que se impartirán son: derechos humanos, del buen vivir y responsabilidades de participación; gestión pública y mecanismos de participación, asambleas locales e interrelación con diferentes niveles de gobierno, planificación y presupuestos participativos, control social y políticas públicas, rendición de cuentas, poder ciudadano y elaboración de proyectos y propuestas.
Los asistentes a los módulos en su mayoría son ciudadanas y ciudadanos, representantes de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), de organizaciones sociales y de instituciones públicas. Los grupos de asistentes varían entre 20 y 40 personas por cada ciudad.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
