SE PLANTEAN PARÁMETROS DE INTEGRACIÓN REGIONAL PARA CONFORMACIÓN DE SECCIÓN NACIONAL DE UNASUR
Con la intervención de Ricardo Patiño, canciller de la República; Fernando Cedeño, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS); y la asambleísta Dora Aguirre, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional; dio inicio la primera jornada del Encuentro para la Conformación de la Sección Nacional para el Foro de Participación Ciudadana de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
Este encuentro, que busca motivar la participación ciudadana e identificar el contexto político de integración en la región, contó con las conferencias magistrales de Pedro Páez, superintendente de Control del Poder de Mercado; Guillaume Long, ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano; Fander Falconí, profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Fernando Cedeño, presidente del CPCCS.
Pedro Páez expuso sobre la crisis económica y financiera internacional. Durante su intervención, explicó que el Ecuador atraviesa por un nuevo momento para marcar la diferencia en la coyuntura política, económica y social, ‘el momento de la democracia de los pueblos’. Además Páez resaltó que existe una crisis estructural en el sistema capitalista en la que nuestros pueblos solo podrán encontrar una salida si, por encima de los procesos de desestabilización, recurren a ‘una alternativa de integración’.
Por su parte, Guillaume Long, expuso sobre los desafíos regionales de UNASUR. En su ponencia, Long presentó una serie de alternativas de integración regional, además dialogó sobre los factores de convergencia en el afianzamiento de América Latina, entre ellas, el surgimiento de nuevos gobiernos de izquierda y el cambio de la matriz productiva. Explicó además sobre los principales ejes de trabajo de la UNASUR, donde según Long, los principales desafíos se concentran en la construcción de una mayor institucionalidad y formular una estrategia hacia otros esquemas regionales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercado Común del Sur (Mercosur), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Alianza Bolivariana por los Pueblos de Nuestra América (ALBA). ‘Si queremos una integración progresista con rostro humanos es fundamental el contacto constante con los gestores de la política exterior y sus mandantes’, manifestó.
Asimismo Fander Falconí, profundizó en los retos que presenta el proceso de unificación de los países del sur, entre estos, la crisis de civilización, comprendida como la debilitación de las élites económicas y un sistema de gobernanza que no contribuye a su solución. Por ello, recalcó la importancia de las alternativas de integración en Latinoamérica, a través de un proceso de diversificación que identifique los obstáculos que no permiten concretarla.
El primer panel de conferencias concluyó con la intervención de Fernando Cedeño, quien explicó la conformación del CPCCS, sus deberes y atribuciones. Explicó además sobre los espacios internacionales en participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción. Dentro de estas instancias mencionó a UNASUR, la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (CNUCC); el Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción; y la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC). “Es importante la participación activa para una democracia participativa”, destacó.
En el segundo panel de conferencias, participaron Víctor Argoti, secretario técnico de Participación Ciudadana del CPCCS; Dora Aguirre, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional y Carolina Báez, gerenta del Plan Nacional para el Buen Vivir.
Víctor Argoti, expuso sobre las políticas públicas de Participación Ciudadana, Control Social, Rendición de Cuentas y Lucha contra la Corrupción y resaltó que se trata de reunir a las organizaciones sociales para dialogar temas que no eran tratados comúnmente, ‘eso evidencia la nueva era que estamos viviendo’ manifestó.
Por su parte, Dora Aguirre expuso sobre los procesos de participación ciudadana de las personas en situación de movilidad humana, con base en la realidad migratoria por la que atraviesa la región. En su conclusión la asambleísta concluyó que: ‘Las migraciones no representan ninguna carga para ningún país, por lo que es importante que la responsabilidad de los estados debe estar centrada en integrar, regular a las personas en situación de movilidad humana para obtener resultados positivos’.
Finalmente, Carolina Báez explicó sobre la inversión del Estado en la construcción y fortalecimiento del poder ciudadano como prioridad en los procesos de estabilización del poder político. En su intervención, Báez destacó el papel que otorga el Plan Nacional del Buen Vivir a los procesos de participación ciudadana como parte de la recuperación el Estado para la ciudadanía y el fomento de la acción colectiva de la propia sociedad. ‘Por ello, es necesaria la corresponsabilidad de la ciudadanía y el papel que cumplirá en el Foro de Participación Ciudadana de UNASUR a desarrollarse en Cochabamba’.
El ciclo de conferencias de la primera jornada del encuentro culminó con la intervención de Jorge Acosta, delegado de UNASUR por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, quien explicó la situación actual, perspectivas, directrices y objetivos para el funcionamiento del organismo de integración regional.
El encuentro finalizará este martes 5 de agosto de 2014, con la Declaratoria de Constitución de la Sección Nacional Ciudadana para los espacios de Integración Regional.